Red Eléctrica apunta a que la CNMC tuvo parte de culpa en el apagón
El gestor continúa sacudiéndose la responsabilidad del suceso y encuentra un nuevo chivo expiatorio tras las eléctricas

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. | Europa Press
El gestor del sistema, Red Eléctrica, sigue buscando chivos expiatorios tras el apagón del pasado 28 de abril. En un documento enviado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) el pasado 7 de octubre desliza que parte de la culpa de ese incidente también la tuvo el regulador, con lo que le une a las energéticas en la lista de culpables elaborada por Red Eléctrica, que busca sacudirse su responsabilidad. Una responsabilidad que se dirimirá previsiblemente en los tribunales.
La Ley 24/2013 es clara y apunta a Red Eléctrica como responsable de lo ocurrido; una realidad que pone contra las cuerdas a la empresa semipública porque los jueces no seguirán un criterio técnico, sino legal para buscar al culpable. Sin embargo, el gestor del sistema, que pidió hace unos días al regulador la modificación temporal de varios procedimientos de operación eléctricos, aprovechó en su documento para recordar que tras el apagón, el pasado 12 de junio la CNMC modificó procedimientos de operación clave para evitar apagones y que el operador del sistema llevaba tiempo pidiendo.
«Cabe recordar que en la actualidad, bajo la aplicación del P.O.7.4 aprobado mediante Resolución de 12 de junio de 2025, de la CNMC, por la que se modifican los procedimientos de operación para el desarrollo de un servicio de control de tensión en el sistema eléctrico peninsular español, ya se está llevando a cabo el proceso de habilitación de las instalaciones de generación para que regulen tensión de manera dinámica en respuesta a las consignas del operador del sistema, lo que contribuirá a mejorar significativamente la seguridad del sistema y en particular, la rápida respuesta de las instalaciones», señala Red Eléctrica.
Precisamente esto último es lo que el gestor del sistema está abanderando para quitarse la responsabilidad del apagón. Hace un mes, su presidenta, Beatriz Corredor, aseguró que la causa del apagón fue el incumplimiento por parte de los grupos convencionales (es decir, la nuclear y los ciclos combinados de gas) de la obligación vigente de control de tensión en cuanto a la absorción de reactiva (la que está fluctuando). Sin embargo, no existe un reglamento que especifique un tiempo por parte de las energéticas para absorber dicha energía reactiva.
Un apagón se puede dar por dos circunstancias: tensión muy alta (que fue lo que ocurrió el pasado 28 de abril, porque había un exceso de renovables en el mix energético) o por oscilaciones de tensión (lo que está pasando ahora: pese al aumento de las tecnologías síncronas en el mix –nuclear y gas– tras el apagón, la continua entrada y salida de las renovables en el sistema durante el día, a la hora de inyectar tensión, hace que las tecnologías convencionales no puedan amortiguar la oscilación).
Corredor rectifica en 27 días
La presidenta de Red Eléctrica aseguró hace 27 días (el pasado 11 de septiembre) que el aumento de las energías renovables no inducían a un apagón en España. Hasta en dos ocasiones lo negó. Sin embargo, el pasado 7 de octubre, a través de una carta al regulador, el gestor del sistema eléctrico reconoció a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) problemas de suministro por el «alto recurso solar» y pidió modificaciones urgentes en la operabilidad.
El gestor, en su carta a la CNMC, reconoce ahora los problemas de las energías renovables para mantener la estabilidad del sistema. Según explica, «la aparición de variaciones rápidas de tensión en los últimos días, en periodos de bajas demandas, alto recurso solar y observancia de una respuesta lenta de la generación que tiene un control continuo de la tensión, hace necesario que se tomen medidas con carácter de urgencia» para evitar desencadenar desconexiones de demanda o generación que terminen desestabilizando el sistema eléctrico.
Por último, dedica en el texto varios puntos a criticar precisamente la tecnología solar, sin mencionarla para que se llevasen a cabo esas modificaciones: «Crecimiento significativo de instalaciones conectadas mediante electrónica de potencia al sistema y elevada concentración en determinados puntos de este, no regulan tensión de manera continua y la participación activa de estas tecnologías en los diferentes segmentos de mercado hace que se incremente la probabilidad de que se produzcan variaciones de su producción cada vez mayores».
