The Objective
Energía

Transparencia acorrala al Gobierno con el apagón y pide los informes previos de alerta

Hace unas semanas, exigió una copia de las actas de las reuniones del comité creado para solucionar el incidente

Transparencia acorrala al Gobierno con el apagón y pide los informes previos de alerta

Reunión entre Red Eléctrica y el Ministerio de Transición Ecológica. | EP

El Consejo de Transparencia cerca de nuevo al Gobierno. Después de exigir una copia de las actas de las reuniones del Comité del apagón durante la crisis eléctrica, ahora pide informes previos que pudieron alertar al Ejecutivo de un incidente como el vivido el pasado 28 de abril. Ocurre después de que el Ejecutivo rechazara enviar dicha información a un particular que lo solicitaba.

En una resolución del Consejo de Transparencia, este organismo requiere a la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno que se le aporte documentación. Por un lado, «una copia de los informes en poder del presidente del Gobierno, facilitados o realizados por Red Eléctrica, que descartaban la posibilidad de que ocurriera un apagón en España como el ocurrido».

Por otro lado, pide también «una copia de los informes en poder del presidente del Gobierno, advertencias evacuadas desde Presidencia del Gobierno o cualquier otro origen, que advertían al Gobierno de España sobre la posibilidad de existencia de un apagón como el ocurrido y actuaciones realizadas por el Gobierno de España al tener conocimiento de tales riesgos».

Este tipo de documentos existen. De hecho, el 29 de septiembre de 2020 Red Eléctrica publicó un informe de 70 páginas –llamado Estudios de prospectiva del sistema y necesidades para su operabilidad– en el que alertó de los riesgos que ocasionaría una falta de integración de las energías renovables porque podían afectar a la estabilidad de frecuencia de la red (que debe estar en 50 hercios). Además, «se identificó un empeoramiento de las condiciones de estabilidad de frecuencia en el sistema eléctrico, evidenciando una necesidad de provisión adicional de inercia».

No es la primera vez que, en las últimas semanas, el Consejo de Transparencia ha exigido al Ejecutivo la entrega de documentación sensible por el apagón. Pidió, por ejemplo, que se entregara una copia de las actas de las reuniones del Comité del apagón durante la crisis eléctrica, lo que permitiría conocer lo ocurrido durante aquellas sesiones, desde los temas que se trataron hasta las intervenciones de los participantes. Es un escenario que incomoda al Ejecutivo, que denegó al particular que lo solicitó dicha reclamación hasta que ha intervenido el órgano garante de la transparencia.

Según la resolución de Transparencia de finales de agosto, se estimó la reclamación del particular para que envíe toda la información solicitada. El Consejo justifica dicha admisión en el silencio del ministerio: «No ha dado respuesta a la solicitud de acceso ni ha formulado alegaciones en el marco de este procedimiento y, en consecuencia, no ha justificado la concurrencia de una causa de inadmisión».

Un apagón puede darse por dos razones. En primer lugar, si la tensión es muy alta (lo que ocurrió el pasado 28 de abril, con un exceso de renovables en el mix energético) y, en segundo lugar, por las oscilaciones de tensión. Esto último es lo que está pasando ahora y por lo que Red Eléctrica ha dado la voz de alarma ante la CNMC. Pese al aumento de las tecnologías síncronas en el mix –nuclear y gas– tras el apagón, la entrada y salida continua de las renovables en el sistema durante el día hace que las tecnologías convencionales no puedan amortiguar la oscilación a la hora de inyectar tensión.

El coste del apagón

El pasado jueves, la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, estimó el coste de medidas para evitar el apagón en casi 400 millones de euros. «Esta operación reforzada, evidentemente, ha tenido un coste, que se ha estimado para todo el sistema en 371 millones de euros», señaló Corredor en una intervención durante la XII edición del Foro Solar organizado por UNEF.

Por otro lado, la presidenta de Red Eléctrica evitó pronunciarse sobre la demanda de Iberdrola contra ella por sus manifestaciones sobre las causas del apagón eléctrico del pasado 28 de abril. Corredor aseguró que la compañía «ni ahora ni nunca» ha comentado su «estrategia judicial», ya que es algo que se lleva «internamente».

Publicidad