Un exdirectivo de Red Eléctrica desvela que el informe del gestor se autoinculpa del apagón
El documento del gestor señala que la causa inicial fue por la frecuencia, lo que desencadenó en un problema de tensión

La presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor. | Europa Press
El exconsejero y exdirector corporativo de Red Eléctrica (hoy Redeia) Francisco Ruiz desveló durante su comparecencia en la comisión del apagón del Senado que el informe publicado el pasado 18 de junio por el gestor de la red se autoinculpa del apagón. Así, y según aseguró el experto, los técnicos de la empresa semipública detallan que el incidente no se debió a un problema de tensión, sino a un problema de frecuencia porque no había inercia por falta de generación síncrona (nuclear, gas e hidráulica) suficiente.
«No fue un problema de tensión, sino que los eventos originales —el uno y el dos— fueron un problema de frecuencia, de una amplitud de 0,6 megahercios (Mhz) el primero y de 0,21 Mhz el segundo. Eso es lo que dice el informe de Red Eléctrica y también Entso-e (el panel de expertos de Europa). Luego alguien dijo que había que mirar a la tensión y todos nos hemos puesto a mirar la tensión. A resultas de esos eventos de frecuencia se realizan una serie de maniobras, como acoplamiento de líneas y apertura de reactancias, que nos llevan, como reconoce el informe del gestor, a desequilibrios en la tensión», señaló el experto.
Como gestor del transporte eléctrico, la estabilidad de la frecuencia es tarea de Red Eléctrica, como así se recoge en la ley 24/2013 del Sector Eléctrico. Según reconoció el exdirectivo, el informe de Red Eléctrica ha sido «el mejor» que se ha publicado en los últimos meses. Entre estos cabe mencionar el publicado por el propio Comité del apagón (dirigido por el Ministerio de Transición Ecológica), el informe de los investigadores europeos de Entso-E, la investigación de la patronal del sector eléctrico (Aelec), y los trabajos de la Universidad Pontificia de Comillas.
No había margen de seguridad
No obstante, y como suele ocurrir en este tipo de informes donde además la empresa en cuestión (Red Eléctrica) se está jugando responsabilidades civiles y penales por el apagón, existe dentro del documento una convivencia enfrentada entre los criterios técnicos y los políticos, y estos últimos suelen instalarse en las conclusiones. Si uno acude al documento de Red Eléctrica podrá comprobar que desde el primer momento se habla de la frecuencia.
Uno de los grandes problemas que ha vivido a raíz del apagón ha sido la complejidad dentro del sector de diferenciar la tensión y la frecuencia. Esta última siempre se genera por los desequilibrios que hay entre la oferta y la demanda, que son constantes. Llevado a un ejemplo extremo, pero que sirve para acercarnos a su entendimiento, cuando alguien enciende la luz de su casa no avisa a nadie, y eso genera un desequilibrio insignificante de frecuencia que avisa a los generadores para mantener la corriente. Un proceso que es automático y físico.
Por esta razón, las reservas son de frecuencia: la primaria (reserva de contención de la frecuencia), la secundaria (reserva de recuperación de frecuencia automática) y la terciaria (reserva de frecuencia manual). Porque están pensadas precisamente para que cuando la inercia no es suficiente se activen las sinergias forzadas. Lo normal es que las tensiones se mantengan porque el sistema se autoequilibra. Lo que normalmente altera es un desequilibrio entre oferta (una generación entra muy rápido, por ejemplo) y demanda (se desconecta una fábrica, por ejemplo) y que es por frecuencia. Es precisamente ahí donde está el debate que los técnicos de Red Eléctrica apuntaron en su informe: se desencadenó una distorsión de frecuencia de amplitud de 0,6 Mhz a 0,21 Mhz y no había inercia y no se activaron las reservas primaria y secundaria.
Por otro lado, el exdirectivo aseguró en el Senado que «la inercia no es nacional, sino zonal, y la tensión es nodal. Pero no vale toda la península ibérica, sino que hay que acudir a ver la inercia que había en donde se produjeron esos eventos. La zona sur tenía un 60% de la generación. Si pierdes esa zona, vamos a un cero que te arrastra al resto de la península. ¿Quién marcó el mix? Ese es el responsable de lo que ocurrió el pasado 28 de abril porque ese día nos comimos el margen de seguridad».
Por último, durante la comparecencia en la comisión del Senado, el principal partido de la oposición aprovechó para cargar contra el Gobierno por el incidente: «El Gobierno quería un récord de renovables y tuvo un apagón récord. Red Eléctrica debe responder por su función técnica, el Gobierno, por su negligencia normativa y de supervisión, y hay atender las reclamaciones de fallecidos, electrodependientes y afectados», sentenció la portavoz de Consumo del PP, Carmen Riolobos.
