La CNMC guarda bajo llave un extenso informe de Red Eléctrica sobre los riesgos de la red
El documento, que hace alusión a las energéticas, se ha convertido en un objeto de deseo en el sector eléctrico

La presidenta de la CNMC, Cani Fernández. | EP
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) guarda bajo llave un extenso informe «de cientos de folios» de Red Eléctrica sobre los riesgos de la red. En él, el gestor del transporte eléctrico analiza la situación tras el apagón sufrido el pasado 28 de abril y hace alusión también a las energéticas. Algo que ha convertido a este documento en objeto de deseo por algunos círculos energéticos del país, pero que tanto el regulador como la empresa semipública prefieren no desvelar.
Según ha podido saber THE OBJECTIVE, hay «ejemplos y supuestos» que se desarrollan con muchos datos. No obstante, entre tanta opacidad, sí ha trascendido alguna información de ese escrito (que fue enviado al regulador el pasado 7 de octubre) gracias a una resolución de la CNMC del día posterior. El texto completo no se hará público porque compromete a Red Eléctrica.
En cuanto a lo que se ha conocido, el gestor pidió una serie de modificaciones urgentes en varios procedimientos de operación eléctricos y reconoció que en las últimas dos semanas había habido variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico peninsular español, tales que podían tener impacto en la seguridad del suministro si no eran aplicados los cambios propuestos.
Una afirmación que supuso un terremoto en la opinión pública hace varias semanas. Después de que la CNMC hiciese pública la resolución en la que recogía ese extracto, la compañía desmintió cualquier tipo de riesgo de apagón. Un día después, el regulador comenzó el trámite de audiencia de dicha propuesta y se envió a la Dirección General de Política Energética y Minas. Días después, la propia CNMC desestimó las propuestas clave que había solicitado Red Eléctrica para modificar la operación del sistema.
El otro detalle interesante de los párrafos que se han conocido gracias a la resolución de la CNMC fue un dardo de Red Eléctrica al regulador por el apagón. La empresa semipública recordó que el pasado 12 de junio la CNMC modificó procedimientos de operación clave para evitar apagones y que el operador del sistema llevaba tiempo pidiendo. De esta forma, el gestor subrayó este movimiento por parte del regulador 45 días después del apagón, abriendo la responsabilidad de lo ocurrido el día 28 de abril a nuevos actores.
«Cabe recordar que en la actualidad, bajo la aplicación del P.O.7.4 aprobado mediante Resolución de 12 de junio de 2025, de la CNMC, por la que se modifican los procedimientos de operación para el desarrollo de un servicio de control de tensión en el sistema eléctrico peninsular español, ya se está llevando a cabo el proceso de habilitación de las instalaciones de generación para que regulen tensión de manera dinámica en respuesta a las consignas del operador del sistema, lo que contribuirá a mejorar significativamente la seguridad del sistema y en particular, la rápida respuesta de las instalaciones», señala el texto publicado en la resolución del regulador.
Críticas por inacción tras el apagón
Mientras tanto, en el sector energético sigue habiendo críticas por la inacción del Gobierno tras el apagón. «Es necesario un código de red (las reglas que se aplican a las plantas renovables para asegurar la conexión) mucho más estricto del que hay. Es un hecho que no se ha puesto en práctica ninguna modificación del código de red. Esto ocurrió en Texas (EEUU) y Australia cuando tuvieron un apagón. De hecho, en Australia hicieron un código de red tan elaborado que no hay ningún inversor chino (que es el equipo que se encarga de convertir la energía corriente en corriente alterna para inyectarlo en la red). Una situación que no ocurre en España, que está llena de inversores chinos», señalan los expertos a este medio.
Por último, sí se observan algunos movimientos por parte del Gobierno para evitar otro apagón. Por ejemplo, una de las peticiones que exigía el sector es que se agilizasen los fondos y las subvenciones para aquellos mecanismos que permitan dar estabilidad al sistema, y prueba de ello es la asignación reciente de 839,7 millones de euros de los fondos europeos Feder (2021-2027) para ayudas a proyectos de inversión en almacenamiento, con 143 proyectos preseleccionados. Una herramienta considerada por el sector energético como esencial para evitar futuras crisis de suministro porque las baterías permiten estabilizar la frecuencia y, por ende, la tensión.
