Murtra defiende tomar decisiones «dolorosas y difíciles» para que Telefónica pueda crecer
El presidente ejecutivo de la operadora participó en el XXIV Congreso de Directivos CEDE realizado este jueves

Marc Murtra, durante su intervención en XXIV Congreso de Directivos CEDE | CEDE
Los presidentes ejecutivos de Naturgy y Telefónica, Francisco Reynés y Marc Murtra, han coincidido en pedir a las autoridades de la Unión Europea que ajusten sus prioridades, sus metas y su marco regulatorio para asegurar las inversiones en los sectores estratégicos como son la energía y las telecomunicaciones. Los dos directivos intervinieron en el XXIV Congreso de Directivos CEDE que se está desarrollando este jueves en Zaragoza y donde unos 1.600 gestores de empresas han analizado el papel que nuestro continente debe desempeñar en el nuevo escenario global.
En el caso del presidente de Telefónica, ha defendido además la toma de decisiones «dolorosas y difíciles» para construir una empresa eficiente, eficaz y con escala que tengan capacidad de invertir en un nuevo escenario europeo de consolidaciones. No se refirió directamente al ERE a más de 6.000 personas que presentó esta semana, aunque estas palabras se han producido pocos días después que políticos como la vicepresidenta Yolanda Díaz, criticaran la puesta en marcha de este proceso de despidos masivos.
Por su parte, Reynés ha advertido que cualquier legislación, normativa o meta debe adecuarse al trilema de la Energía: es decir, dar respuesta a la descarbonización, pero sin olvidar la seguridad del suministro y trabajando para que el nivel de precios favorezca a los usuarios y mantenga la competitividad de las empresas. En este sentido recordó que el mundo está avanzando en sostenibilidad con una velocidad asimétrica ya que mientras hay regiones que van más rápidas como Europa y Estados Unidos y han cumplido con sus objetivos de reducción de emisiones, estas mismas emisiones crecen en todo el mundo. Y por otro lado, la generación de este tipo de energía solo llega al 15% del consumo.
Reynés y las renovables
El presidente ejecutivo de Naturgy ha recordado además que cada vez hay una mayor necesidad de disponibilidad de energía, multiplicando por dos la demanda. De hecho, ha recordado que en 2024 el número de personas con necesidad de energía fue igual que toda la población mundial de hace quince años. Y para dar cobertura a esta demanda hay que multiplicar la inversión y para ello se necesita incluir en el mix energético todas las fuentes disponibles, sin ningún tipo de veto, ha señalado.
Reynés recordó las prioridades de la Unión Europea y las palabras de la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen, que indicó que «lo que debemos hacer es emitir menos y que para ello no importa la tecnología que tengamos que utilizar». «En Naturgy cerramos cinco plantas de generación de carbón y las hemos sustituido por energías renovables y por generación de gas. Esto va en la dirección de lo que habla la presidenta». Pero advirtió que no podemos pasar del cien al cero sin fases intermedias, porque hay que garantizar la seguridad del suministro, las inversiones y la estabilidad del sistema.
«Esto no va de renovables o no renovables, va de descarbonizar. Y además a un coste asequible, a precios que la gente pueda pagar las facturas, y que no suponga poner en riesgo la competitividad de las empresas y de la seguridad del suministro. Europa ya está descarbonizando, pero no puede penalizar las fases intermedias para cumplir metas. Y aquí tenemos los biocombustibles y los biogases y entrará el hidrógeno cuando haya excedentes de energía suficientes. Estamos haciendo los deberes, pero no hay que forzar los plazos», ha concluido.
Murtra y la tecnología
Por su parte, Marc Murtra recordó las prioridades del plan estratégico que Telefónica presentó al mercado hace unas semanas. Ha indicado que en Europa falta desarrollar productos digitales para tener soberanía estratégica y que para ello se necesitan empresas eficientes, eficaces y con escala que tengan capacidad de invertir, que sean operativas, prácticas y eficientes. Ha advertido además que este proceso requiere decisiones «dolorosas y difíciles», como por ejemplo el ERE para 6.000 trabajadores que se ha presentado recientemente. «Tomar decisiones para ser más eficientes e invertir significa sacrificar caja a corto plazo para generar retornos a largo plazo, porque creemos que habrá un proceso de rearme tecnológico en Europa. Vemos venir esta ola y creemos que las empresas de telecos podemos liderarlo siendo eficientes y con la escala adecuada».
Ha indicado además que los avances tecnológicos y la situación geoestratégica podría significar que el desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) se queden en Estados Unidos o China y que no lleguen a Europa. «Si la IA está creada en EEUU y EEUU no nos considera un socio fiable, parece difícil creer que comparta con nosotros su tecnología de última generación y por eso debemos impulsar un proceso de construcción tecnológico a nivel europeo para crear IA, ciberseguridad e hiperescaladores».
Murtra agregó que el futuro de la industria de la UE está en dos ámbitos, el de la defensa y el de las empresas de telecomunicaciones. Es por ello por lo que ha vuelto a pedir una mejor regulación para facilitar un proceso de consolidación del sector. «Pero para ello hemos de ser extremadamente eficaces y asumir riesgos calculados. Hay consenso alrededor del Informe Draghi, solo hay que buscar la forma de abarcar los cambios que propone».
Congreso del CEDE
«Soy muy respetuoso con la regulación. Debe haber una regulación adecuada, pero es difícil cambiarla. Por ello, debemos superar este proceso con consenso. Nos enfrentamos a un proceso de crisis muy real y hemos de ser capaces de ejecutar y simplificar. El Informe Draghi nos dice que objetivo debe tener la regulación, por lo que ahora debemos priorizar lo que tenemos que hacer. Se han protegido los derechos de los individuos, y ahora hay que priorizar la construcción de la tecnología, que además de soberanía nos da libertad individual», ha zanjado.
El XXIV Congreso de Directivos CEDE se está desarrollando este jueves en Zaragoza reuniendo a unos 2.200 líderes, directivos y empresarios del ámbito nacional e internacional. Con el lema «Europa: del diagnóstico a la acción», en esta oportunidad se pone el foco en el papel que nuestro continente debe desempeñar en el nuevo escenario global. Es así como el debate gira en torno a los desafíos a los que se enfrenta la Unión Europea y las reformas necesarias para mantener su liderazgo económico, político y social.
La Fundación CEDE, presidida por Isidro Fainé, integra a 40 asociaciones que representan a más de 170.000 directivos. Su objetivo es colaborar con los directivos para intercambiar experiencias y técnicas de gestión que contribuyan al progreso de sus empresas y a la economía del país. La Fundación CEDE realiza con sus entidades asociadas más de 3.258 actividades a lo largo del año, destacando entre ellas los desayunos de trabajo, liderandos, eventos para jóvenes y programas de liderazgo en las que han participado importantes personalidades del ámbito económico y empresarial.
