The Objective
Macroeconomía

La SEPI duda de que las rescatadas paguen los 1.000 millones que deben antes de 2026

Dentro de los próximos 18 meses se deberá abonar la mitad del montante pendiente del fondo de solvencia de la covid

La SEPI duda de que las rescatadas paguen los 1.000 millones que deben antes de 2026

Belén Gualda, presidenta de la SEPI | Europa Press

Las empresas rescatadas en la pandemia deberán abonar poco menos de 1.000 millones de euros a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) antes de que expire el año 2026, es decir, en los próximos 18 meses. Es la mitad del montante que todavía queda por devolver al Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee). Según ha podido saber THE OBJECTIVE, en la entidad pública existen serias dudas de que finalmente reciban la totalidad de los importes dentro de este periodo por los problemas económicos que siguen arrastrando muchos de los deudores.

En los registros del fondo de rescate se indica que al terminar este 2025 una decena de empresas deben abonar 139 millones de euros; y al finalizar 2026, quince de ellas tienen que pagar otros 872,6 millones; 1.011 en total a compañías que en su mayoría recibieron rescates entre 2020 y 2021. El Fasee fue lanzado a mediados de 2020 y durante dos años concedió 2.681 millones a una treintena de empresas afectadas duramente por la pandemia.

En esta línea, la SEPI informó a comienzos de junio del pago de 17,25 millones del grupo Ferroatlántica con lo que la suma total de devoluciones asciende a 762,6 millones, el 28,4% del importe concedido. Todavía quedan por devolver 1.918 millones con fecha límite en el año 2029. El pago de estas ayudas tenía una carencia de dos años, por lo que las primeras devoluciones comenzaron a partir de 2023, a lo que hay que sumar amortizaciones voluntarias que adelantaron el pago.

Ayudas de la SEPI

Sin embargo, estas amortizaciones anticipadas se frenaron hace casi un año, lo que confirma que las empresas que todavía no han abonado los pagos están teniendo más problemas. En este 2025 ya se deberían abonar 139 millones, a los que hay que restar los 17 de Ferroatlántica, que ha cancelado la parte del préstamo participativo, pero no el préstamo ordinario. El otro gran montante a devolver son 49,5 millones de Técnicas Reunidas.

En el caso de 2026, Técnicas Reunidas es nuevamente la protagonista con 175 millones del préstamo participativo y otros 82,5 millones de préstamo ordinario, seguido a Air Europa, que debe abonar 240 y 235 millones, respectivamente. En total, la aerolínea debe pagar la totalidad de los 475 millones entregados, seis años después de que fuese la primera en recibir la ayuda del Fasee. Otros de los que deben pagar este año son Duro Felguera, con 30 millones, y Plus Ultra, con otros 19 millones.

En la SEPI están convencidos de que no recibirán en tiempo los 1.000 millones que expiran antes de 2026, y menos que se produzcan amortizaciones anticipadas. Están abiertos a buscar fórmulas para postergar los pagos o ampliar el calendario de amortizaciones. La sociedad pública ya reconoció en sus cuentas de 2023 que se había aplazado el cobro de hasta 104 millones, aunque no dio nombres de los solicitantes. Lo único que trascendió fue que compañías como Duro Felguera y Wamos solicitaron públicamente acogerse a esta excepción.

La crisis de Duro Felguera

¿Y cuál es el estado de las empresas que deben pagar antes de 2026? En la mayoría de los casos no es bueno. El más sangrante es el de Duro Felguera que ha pedido una segunda prórroga a su preconcurso de acreedores -hasta el 31 de junio- ante la falta de acuerdo entre la banca, la SEPI y sus socios mayoritarios. La ingeniería asturiana ha logrado un pacto para refinanciar su deuda y los mexicanos de Prodi y Mota habrían aceptado aportar más capital, pero la firma definitiva está lejos de conseguirse.

Duro Felguera pidió a la SEPI que convirtiera en acciones una porción del préstamo (hasta 90 de los 120 millones) como parte del salvavidas financiero, pero la entidad pública se negó porque significaba renunciar a la devolución del dinero. Esto confirma la máxima del Estado y es la recuperación de todas las ayudas, aunque sea fuera del plazo establecido inicialmente. Aunque en el caso de la asturiana asumen que tras lograr la salvación con la banca, no cobrarán el montante adeudado dentro de las fechas estipuladas.

Técnicas Reunidas y Air Europa

Por su parte, Técnicas Reunidas manifestó hace poco más de un año que pagaría los primeros 33 millones del crédito “en estricto cumplimiento de los plazos previstos en el calendario”. Lo hacía en una rueda de prensa en la que hablaba de una buena marcha financiera gracias al tirón del negocio internacional. Sin embargo, hasta la fecha no se ha vuelto a saber públicamente cuáles son sus planes para abonar los 303 millones que quedan, los que expiran en su totalidad en los próximos 18 meses.

En el caso de Air Europa, el consejero delegado, Nuño de la Rosa, indicó en mayo que se abonaría el préstamo ICO de 140 millones con dos años de antelación y que no descartaban pagar antes de 2026 los 475 millones de la SEPI. Pero la operación está pendiente de una nueva ampliación de capital que ahora mismo se encuentra estancada. Todo parece estar relacionado con la posibilidad de que fructifiquen las negociaciones con la posible entrada de un inversor como Air France, lo que despejaría el camino, aunque hasta la fecha no se han vuelto a tener noticias.

Publicidad