Las represalias de Trump podrían costarle a España 18.200 millones: vino, aceite...
El presidente de EEUU amenazó con duplicar las tasas a nuestro país por no subir al 5% del PIB el gasto en defensa

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este miércoles con duplicar los aranceles a productos españoles.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este miércoles con duplicar los aranceles a productos españoles si España no eleva hasta el 5% su compromiso de gasto en defensa. Un peligroso colofón a las discrepancias de Pedro Sánchez con el pacto firmado en la cumbre de la OTAN por todos los socios de la alianza atlántica y una declaración que ha hecho saltar todas las alarmas, ya que supondría poner en peligro exportaciones de nuestro país a la primera economía del mundo por valor de 18.200 millones de euros.
«Es tremendo lo que han hecho, es el único país que no va a pagar. Su economía va muy bien y podría saltar por los aires si eso no ocurre», ha recalcado. «Es el único país de los demás que se niega a pagar… y van por libre. No voy a permitir que no vayan a pagar. Es injusto», ha dicho Trump antes de afirmar que negociará «directamente» con Madrid un acuerdo comercial y que hará al país «pagar el doble» para compensar esa situación.
Como todos los anuncios de Trump, no se sabe cómo este anuncio repercutirá finalmente en la economía, aunque parece claro que el presidente de Estados Unidos quiere aplicar a España un arancel diferente al del resto de Europa. En estos momentos, estamos sujetos hasta el 9 de julio a una moratoria del arancel del 20% que impuso a la UE y que en algún momento llegó a elevar hasta el 50%. No se sabe la evolución de las negociaciones, pero en este nuevo escenario España debería pagar el doble de lo que hace actualmente -una media del 20%- y del 40% si es que se termina consolidando la tasa propuesta al bloque comunitario. En todo caso, la política comercial está cedida a la UE y sería difícil establecer tipos diferentes por país.
Sectores más afectados
En todo caso, España tiene una exposición comercial de 46.400 millones de euros. De esta cifra, 18.200 millones corresponden a exportaciones de productos españoles hacia Estados Unidos, principalmente semimanufacturas, bienes de equipo, productos químicos y alimentos y dentro de éstos destacan el aceite de oliva, vino y aceitunas. Es el 4,7% de todo lo que España vende al exterior, lo que consolida a EEUU, junto con China, como nuestro principal socio comercial fuera de la Unión Europea.
Las semimanufacturas y bienes de equipo registraron unas exportaciones de 4.013 millones en 2024 con un arancel en 2022 del 1,09%; los productos alimenticios significaron 3.566 millones (1.000 millones el aceite de oliva y 390 millones el vino) y un arancel del 7,45%; los productos químicos con 3.185 millones y 1,03%; las manufacturas con 1.183 millones y un 1,76%; y los metales con 984 millones y un arancel del 1,37%
Las regiones españolas que concentran la mayor parte de estas ventas son la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid y el País Vasco -bienes de equipo-; y Cataluña -productos químicos-. La tercera industria más expuesta es la alimentación, con Andalucía y Cataluña como principales regiones exportadoras. El sector del aceite de oliva es uno de los principales damnificados, ya que tiene a EEUU como uno de sus principales clientes internacionales.
Aranceles recíprocos
Un informe de la Cámara de Comercio publicado en abril indica que el impacto en la economía española en un escenario de aranceles del 20% repercutiría en una reducción del 14% de nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano. Un perjuicio escalonado dependiendo de los actuales aranceles que tienen cada uno de los productos exportados. Del mismo modo, indica que el impacto sobre el PIB sería del 0,21%. Si los aranceles fuesen el doble, hasta el 40%, el impacto se elevaría hasta un recorte del 28% de las exportaciones a Estados Unidos con un retroceso en el PIB del 0,42%.
Los exportadores de alimentos aún recuerdan la guerra comercial del año 2019, en la que el sector español fue uno de los mayores damnificados por las disputas comerciales entre Boeing y Airbus. Aceite de oliva, vino y aceitunas fueron parte de los 113 productos gravados con nuevos aranceles de hasta el 25%, el 53% del total de productos exportados a la primera economía del mundo. Ahora la carne también está en el punto de mira. EEUU es el séptimo destino de las exportaciones agroalimentarias españolas, con 2.600 millones de euros.
En el caso de las importaciones y si la Unión Europea decide implantar aranceles recíprocos, la exposición es aún mayor, con 28.200 millones, principalmente petróleo crudo, gas, piezas de aviones, vacunas, sangre, antisueros, toxinas y cultivos y medicamentos envasados. Es el 6,6% de todo lo que compramos fuera de nuestras fronteras. Si Bruselas responde a los aranceles de Trump, sería mucho más caro adquirir todos estos productos para España.