The Objective
Macroeconomía

Los precios de la vivienda ya suben al mismo nivel que cuando estalló la burbuja inmobiliaria

El primer trimestre del año se registró el segundo dato más alto de la serie histórica en España

Los precios de la vivienda ya suben al mismo nivel que cuando estalló la burbuja inmobiliaria

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez interviene en una sesión de control al Ejecutivo | Chema Moya / EFE

Los precios de la vivienda en España siguen una tendencia de crecimiento imparable. Los últimos datos publicados por Eurostat y analizados por THE OBJECTIVE indican que el alza interanual en el primer trimestre del año fue del 12,3%, un dato prácticamente equivalente al 13,1% de subida registrado en igual periodo de 2007, en pleno estallido de la burbuja inmobiliaria y a las puertas de la dura crisis económica de la que tardamos años en recuperarnos. Dos de las tres mayores cifras de la serie histórica que marcan un peligroso paralelismo ante un mercado inmobiliario que empieza a mostrar síntomas preocupantes.

Estas cifras se producen pese a las decenas de medidas que el Gobierno de Pedro Sánchez lleva anunciando desde hace más de dos años. El último paquete que se presentó este enero buscaba limitar la compra para extranjeros extracomunitarios no residentes; incorporar de manera inmediata las 30.000 viviendas de la Sareb y establecer un mecanismo legal para que esta empresa pública de vivienda tenga prioridad para comprar casas y suelo y que éstas mantengan indefinidamente la titularidad pública.

Pero los resultados demuestran que todos estos esfuerzos han sido en vano. Eurostat registra que desde que Sánchez está en La Moncloa se ha acumulado una subida en el precio de la vivienda (house price index) del 42%. Un periodo en los que los 27 países de la Unión Europea han elevado este indicador en un 36%, seis puntos menos que España; y los de la eurozona -con economías similares a la española- lo han hecho en un 31%, once puntos por debajo de nuestro país.

Precios en la UE

Desde 2018, economías de tamaño similar como Alemania han elevado sus precios de la vivienda en un 27% acumulado; y otros como Francia lo han hecho un 19%. En Italia han subido un 14%; en Irlanda un 43%; y en Portugal un 71%. Lideran el ranking Hungría con un 96% de crecimiento, seguido de Lituania con un 77% y Bulgaria con un 72%. Esto indica que el comportamiento de España está más cercano a países de desarrollo tardío que de los grandes gigantes económicos del continente.

El problema es que en España los precios no paran de subir con tasas muy superiores a las de la mayoría de los países de la Unión Europea. El 12,3% de alza interanual no solo es el más alto desde 2007 para un primer trimestre, sino que también ha duplicado el dato del año pasado y representa un progresivo crecimiento durante las sucesivas legislaturas de Pedro Sánchez. El primer trimestre de 2019 se llegó al 6,9%; en 2020 al 3,3%; en 2021 al 0,9% (marcado por la paralización económica de la pandemia); en 2022 fue del 8,5%; en 2023 del 3,5%; y en 2024 del 6,4%.

En este sentido, si solo se pone la lupa en el primer trimestre del año, España duplica el 5,7% de la Unión Europea y del 5,4% de la eurozona. Durante este mismo período, Países Bajos se situó en un 10,7%; Irlanda llegó al 7,9%; Italia registró un alza interanual del 4,4%; Alemania un 3,8%; Austria un 3,2%; Bélgica un 2,7%; y Francia un 0,6%.

Medidas para la vivienda

En los siete años de Gobierno de Pedro Sánchez las medidas para frenar el precio de la vivienda han sido tan dispersas como ineficaces. Y así lo demuestran las cifras. Han sido un cúmulo de promesas que no se han cumplido y que se suelen reciclar en cada presentación del Ejecutivo en la que intenta escenificar su preocupación por el problema. Unos anuncios que generalmente se hacen cuando se agolpan las protestas en las calles o se usan de comodín para desviar la atención de otros asuntos que aquejan al Ejecutivo.

En 2021 se publicó el primer borrador del Plan Estatal de Acceso a la Vivienda con más de un año de retraso. En él se establecía el objetivo de aumentar el parque de vivienda en alquiler social para colectivos con ingresos reducidos mediante adquisición por parte de las administraciones públicas o subvenciones. Antes de las elecciones generales de 2023, se anunció la creación de una línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para garantizar el 20% de la hipoteca de una primera vivienda para jóvenes menores de 35 años y se prometió la creación de 184.000 nuevas viviendas públicas, de las que un año después solo había en el mercado 43.000.

En julio de 2024 se anunciaron nuevas medidas para construir 43.000 viviendas de alquiler asequible con 6.000 millones en préstamos y avales. De ellos, 4.000 millones serían préstamos de la Adenda del Plan de Recuperación para incrementar el parque de vivienda en alquiler social; y otros 2.000 millones de los presupuestos que integrarán una línea destinada a avalar de forma gratuita hasta el 50% de estos préstamos. Unas medidas que ya venían contenidas en el Plan de Vivienda presentado dos años antes. Por otro lado, en octubre Sánchez anunció una medida ya existente: el Bono Alquiler Joven por valor de 200 millones de euros.

Publicidad