The Objective
Macroeconomía

Fiasco del plan antiaranceles: en tres meses nadie ha pedido los 5.000 millones de avales

Del paquete de 14.100 millones de euros solo se han activado convocatorias por valor de 1.000 millones

Fiasco del plan antiaranceles: en tres meses nadie ha pedido los 5.000 millones de avales

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo. | Matias Chiofalo / Europa Press

El plan antiaranceles lanzado por el Gobierno por valor de 14.100 millones de euros todavía no tiene ningún impacto real en la economía productiva tres meses después de que se pusieran en marcha las primeras acciones prometidas por el Gobierno. Es el caso de la línea ICO de avales, presentada como una de las medidas estrella y dotada con 5.000 millones de euros para facilitar el acceso a financiación, que hasta la fecha no ha sido solicitada por ninguna empresa, según confirman a THE OBJECTIVE fuentes del Ejecutivo.

Estos avales no despiertan interés en las empresas pese al recrudecimiento de la guerra comercial y con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, repitiendo en las últimas semanas que las negociaciones con la Unión Europea para evitar estas barreras comerciales no están llegando a buen puerto. De hecho, en el último mes ha amenazado con diferentes cifras y el pasado fin de semana ya puso sobre la mesa un 30% como arancel base para los países miembros del bloque comunitario.

En el medio de estas negociaciones, Trump amenazó a España con «el doble de aranceles» el pasado 25 de junio, como una forma de castigar al Gobierno por su ambigua política respecto a la subida de hasta el 5% del PIB del gasto en Defensa firmado por todos los países de la OTAN, incluyendo España.

Aranceles de Trump

Si bien los aranceles generales no entrarán en vigor hasta el 1 de agosto, sí lo han hecho en sectores como el acero o el aluminio. Del mismo modo, la inseguridad creada por las declaraciones del presidente de EEUU han generado que muchas empresas ya estén teniendo desbarajustes en sus exportaciones, lo que impulsó al Ejecutivo español a adelantarse y poner en marcha el plan el pasado mes de abril.

No obstante, pese a todo este complejo panorama arancelario y con un riesgo real para nuestras exportaciones a Estados Unidos, las empresas españolas parecen no confiar en el plan antiaranceles. El Gobierno lanzó en abril tres convocatorias de líneas de avales gestionadas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO): la primera con 945 millones como garantía-préstamo dirigida a grandes empresas, pymes y personas físicas afectadas; la segunda con 50 millones específicos para la agricultura y la ganadería; y la tercera con cinco millones para empresas pesqueras.

Pero a poco más de tres meses de su publicación no se ha entregado ni un euro de estos primeros 1.000 millones. El portal de concesiones de ayudas no registra ninguna adjudicación, mientras que en el Gobierno confirman que esta línea «no la ha solicitado ninguna empresa». Esto supone que hasta la fecha no se han recibido peticiones, aunque esto no implica que no se hagan en el futuro -quizás cuando las tasas sean firmes-, ya que este primer tramo expira a finales de abril de 2026.

Avales ICO

Esta línea de avales gestionada por el ICO se creó para facilitar el acceso a una financiación «que favorezca el mantenimiento de la actividad productiva y el empleo de las empresas, tanto exportadoras como importadoras, afectadas por el cambio de política arancelaria». El propio Gobierno explicaba en su plan que esta línea de 5.000 millones activó su primer tramo con 1.000 millones el 15 de abril (aunque está operativo desde el 8 de abril). En este sentido, en el Ejecutivo explican a THE OBJECTIVE que «se valorará lanzar los 4.000 restantes en función de las necesidades».

¿Qué ha pasado? Fuentes empresariales consultadas por este diario indican que el tejido productivo no necesita más préstamos, ya que muchos no pueden endeudarse más, aunque sean avalados por el ICO y tengan bajo interés. Es una situación similar a la de los créditos de la dana de Valencia: se han pedido apenas un tercio, pues muchas sociedades que ya solicitaron instrumentos similares en la pandemia y todavía no los pueden devolver. Aquí el diagnóstico es el mismo. Si no hay ayudas (dinero a fondo perdido) no habrá demasiados interesados en optar a estos créditos de plan antiaranceles.

Por otro lado, este programa de avales ICO es el único actualmente activado, según consta en el portal de subvenciones, ayudas y avales del Estado. Todo el plan antiaranceles estaba pensado para movilizar 14.100 millones de euros, de los que 7.400 millones eran nuevos recursos financieros y otros 6.700 millones provenían de instrumentos ya existentes. Sin embargo, la totalidad del paquete está sujeto a diferentes modalidades de créditos y avales y no contiene ningún tipo de ayudas, lo que desde el principio generó críticas de un ahogado sector empresarial.

Nuevos instrumentos

Entre los nuevos instrumentos -además de los 5.000 millones de avales- se aprobó una línea ICO de financiación dotada con 1.000 millones para financiar las necesidades de circulante o de inversión de las empresas afectadas por los aranceles; la ejecución del Plan MOVES III, con 400 millones en incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructuras de recargas, que además se prorroga hasta 31 de diciembre; un fondo de apoyo a la inversión industrial productiva, con 200 millones en préstamos; y la activación del mecanismo RED (Red de Flexibilidad y Estabilización del Empleo) a disposición de las empresas más expuestas.

Con relación a los instrumentos ya existentes, se incluyó la ampliación de la cobertura de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), lo que permite la movilización de 2.000 millones de euros y la recanalización de hasta 5.000 millones de euros de fondos del Plan de Recuperación «para acompañar al tejido productivo en su proceso de transformación». La información que consta en poder de este diario indica que ninguno de estos instrumentos está activado.  

Publicidad