El Gobierno pide a la UE suspender el comercio con Israel tras subir España un 12% las compras
Las empresas españolas compraron 71 millones de euros a Jerusalén, principalmente industria química y materias primas

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares.
El Gobierno español se ha convertido en uno de los mayores detractores de Israel. Pedro Sánchez y sus ministros han usado todas las tribunas y foros internacionales para pedir sanciones y el reconocimiento de dos Estados en Palestina. El último acto fue hace solo cuatro días cuando el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, defendió ante los miembros de la UE un plan que contempla la suspensión de relaciones comerciales con el país de Oriente Medio para terminar con el conflicto armado.
Según indicó Albares, «este proyecto contempla la suspensión de relaciones comerciales que deben supeditarse al respeto a los derechos humanos». Sin embargo, lo que el titular de Exteriores no dice es que el comercio de España con Israel no ha cesado en el primer semestre de este año, con un crecimiento global de las exportaciones y un repunte de las importaciones en junio, según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio analizados por THE OBJECTIVE.
Es verdad que se trata mayoritariamente de transacciones de empresas privadas, pero también es cierto que el Ejecutivo no ha hecho nada para frenar estos intercambios, pese a que lleva todo el semestre pidiendo que la comunidad internacional ponga límites al Gobierno israelí. Incluso el Ministerio de Defensa ha mantenido contratos de compra de material militar a este país, pese a que en abril se comprometió a romper algunos contratos de adquisición de equipamiento armado.
Ventas a Israel
Las cifras oficiales indican que en los primeros seis meses del año España exportó mercancías por un valor total de 866,7 millones de euros a Israel, un crecimiento del 2,5% respecto al mismo periodo del año anterior. De estos seis meses, a excepción de junio, se produjeron crecimientos sucesivos en los envíos que contradicen las acciones del Ejecutivo, que lleva varios meses pidiendo bloqueos comerciales. Un bloqueo que no se ha aplicado.
En enero se produjo un aumento interanual del 2,6% en las exportaciones (126,7 millones); en febrero fue del 11,6% (144,9); en marzo del 21,2% (163,4); en abril del 6,1% (165,2); y en mayo del 5% (155,6); para que en junio se produjera la única caída del periodo, en este caso del 27,6% (110,9 millones de euros). Las principales ventas de Madrid en el semestre han sido coches, cerámica sin esmaltar y confitería.
En cuanto a las importaciones, se registró un retroceso del 6,6% en los primeros seis meses hasta llegar a los 466 millones de euros. Empezó con un fuerte bajón del 45,5% en enero (60 millones) que se ha ido suavizando en el transcurso del año. Se redujo un 14,6% en febrero (76 millones); subió un 54,9% en marzo (101,2); cayó un 22,8% en abril (86,1); mejoró un 20,1% en mayo (72) y volvió a aumentar un 11,9% en junio… hasta los 70,6 millones. En total, tres meses de desplome y otros tres de aumento en las compras a Israel, muy lejos del discurso oficial de bloqueo comercial.
Caída de las exportaciones
En mayo, las principales importaciones realizadas desde Israel fueron principalmente munición explosiva, pesticidas y válvulas. Datos de la Secretaría de Comercio de España citados por eldiario.es muestran que solo en este mes el 78% de las armas y municiones israelíes importadas por la UE correspondieron a importaciones españolas. Y todo ello mientras a comienzos de julio Pedro Sánchez y Yolanda Díaz acordaron impulsar la tramitación en el Congreso de la proposición de ley que permitirá incorporar la figura del embargo a la legislación española y habilitar así su aplicación efectiva para el comercio de armas a este país.
Pero lejos de frenarse, estas importaciones siguieron subiendo durante el mes de junio, tanto en términos porcentuales como absolutos. Una situación que parece paradójica si consideramos que el pasado sábado el propio ministro Albares indicó que el Gobierno español aboga por «seguir ampliando las sanciones a quienes quieran hacer imposible la solución de los dos estados, que los hay en ambos sitios».
Estos datos llegan en momentos en los que España cerró un segundo trimestre con caída del 0,4% en sus exportaciones. Pese a que en el total del semestre se cerró con un alza del 1%, la tendencia es negativa y amenaza con cerrar el año en rojo. Por otro lado, las importaciones totales entre enero y junio subieron un 5,4%, lo que hizo que el déficit comercial del periodo se disparara desde los 15.800 millones hasta los actuales 25.100 millones.