La empresa familiar alerta: España está bloqueada y la UE tiene que espabilar ya
Propone imitar el ejemplo de Airbus y asegura que tendremos grandes problemas si no trabajamos con Mercosur e India

Ignacio Marco e Ignacio Rivera, durante la presentación del informe 'El futuro de la empresa familiar'. | IEF
El presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Ignacio Rivera, dio este miércoles un serio aviso sobre la situación económica en España, advirtiendo, en primer lugar, del daño que provocan los costes a la competitividad de las empresas, así como de las graves consecuencias que tiene la carga regulatoria a la que está sometida la economía.
Rivera fue implacable a la hora de valorar la postura de la Unión Europea. Una actitud por parte de las instituciones bruselenses que, según expresó, están dormidas frente a nuestros principales competidores, China y Estados Unidos, que imponen un ritmo de mejora en sus datos de productividad y del crecimiento del PIB que dista de los nuestros.
Además, en opinión del presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera S.L., España se encuentra en estos momentos «bloqueada». La prueba –insiste– es que «todo está en modo elecciones». No se mueve nada, el Parlamento está parado. Asimismo, añade Rivera, «Europa tiene que mirarse un poco» y dejar de ocuparse tanto de «temas domésticos», por lo que recomienda que «espabile» lo antes posible, si quiere ser una tercera potencia. Sobre todo, pide que se centre en mercados que nos pueden dar «grandes oportunidades, como pueden ser los de Mercosur o la India».
«Los políticos que sobran, a Europa»
El ejemplo no es otro que el éxito de Airbus, destacó Ignacio Rivera en un desayuno informativo al que asistió THE OBJECTIVE. Un proyecto de colaboración entre distintos socios de la UE del que hay que aprender. Por el contrario, apunta este empresario, hay que evitar la falta de liderazgo que viene de esas «listas de políticos que sobran, y a veces mandan a Europa».
Más allá de esta lectura con diagnóstico general, el Instituto confirmó que el rey Felipe VI y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, estarán presentes en la inauguración del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que tendrá lugar los días 19, 20 y 21 de octubre en Burgos. Asimismo, presentó el resultado de un análisis técnico hecho por McKinsey & Company.
La contribución de la empresa familiar
De este informe liderado por Ignacio Marcos, socio sénior de McKinsey & Company, se extraen aspectos relevantes como la contribución de la empresa familiar, generando un valor por encima de la economía a un ritmo dos veces más rápido que el Mercado Continuo (MC) y con un crecimiento anual de valor anual añadido bruto del 7%, frente al 3% del MC.
Además –constata el informe de McKinsey–, el impacto de estas empresas trasciende el plano económico y laboral y se extiende al desarrollo territorial y la sostenibilidad. Tanto que, «sin perjuicio del liderazgo entre Madrid y Cataluña, las empresas familiares dinamizan más la economía local, generando 1,5 veces más de facturación en regiones españolas fuera de ambas comunidades, en comparación con la media nacional», señala Marcos.
Tal y como destacó Ignacio Rivera durante la presentación del informe El futuro de la empresa familiar: sus retos y contribución diferencial, «las empresas familiares no solo son un pilar del crecimiento económico, sino que también sostienen el desarrollo de los territorios y asumen un liderazgo responsable en sostenibilidad. El impacto diferencial que tiene su compromiso con las personas, la sociedad y el entorno es lo que las convierte en un pilar esencial de la economía española».

La respuesta a la escasez de talento
En el ámbito laboral, el informe ha detectado cómo las empresas familiares son motor de empleo, y consiguen una mayor retención de sus empleados e invierten más en el desarrollo de talento. El estudio manifiesta que las empresas familiares generan más del 3% anual en número de empleos, frente al 0% del Mercado Continuo. De igual modo, la rotación voluntaria es diez puntos porcentuales inferior a la media nacional.
Las nuevas formas de trabajo y la escasez de talento dificultan el acceso de las empresas familiares al mismo, especialmente en zonas alejadas de los grandes núcleos urbanos o más envejecidas. Sin embargo, observa McKinsey, las empresas familiares también invierten en desarrollo del talento, con un 20% más de horas de formación anual que la media nacional.
La distancia con China y Estados Unidos
En opinión de 116 empresas familiares vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar y sus asociaciones territoriales, subraya el informe, uno de los principales retos estructurales es la imagen de las empresas europeas, por presentar economías de escala más limitadas, con un 33% menos de ingresos que sus equivalentes en Estados Unidos.
De igual modo, la foto fija capta, como gran dificultad, los costes en alza. Concretamente, un 60% más en el coste en electricidad en España, versus un 14% más en Estados Unidos y un 10% en China. Al mismo tiempo –añade el estudio–, la apertura comercial europea se expone a mayores riesgos geoeconómicos y de disrupción, con un 30% más apertura que EEUU y un 70% más que en China. Por otro lado, una menor formación en áreas clave también limita a Europa su competitividad tecnológica, con 23 graduados CTIM por cada 1.000 habitantes, frente al 34 en Estados Unidos.
Entre sus retos, las empresas familiares entrevistadas destacan las presiones en la estructura de margen y coste (69%); los disruptores globales y ciclos de innovación acelerados (56%); la aceleración de la digitalización e IA generativa (48%); así como las nuevas formas de trabajar y expectativas laborales (26%) y la escasez de talento (34%).
Visión a largo plazo
Finalmente, como receta de éxito, la conclusión de las empresas entrevistadas y las asociaciones territoriales pasa por incidir en la visión a largo plazo y la Ignacio Marcos, socio senior de Mckinsey & Company, e Ignacio Riveragestión de cartera, así como también en la diversificación, la internacionalización, las alianzas y la excelencia comercial y operativa.
No hay que olvidar –remarcan las conclusiones de este estudio, que a su vez ha combinado bases de datos externas y fuentes oficiales–, la necesaria sofisticación del enfoque del talento, para impulsar, formar y consolidar líderes clave, unido a un liderazgo y gobierno ágil, con modelos de gestión y toma de decisiones flexibles, y el liderazgo multipropósito, con el impulso de un impacto positivo en lo social, ambiental y territorial.