The Objective
Macroeconomía

Cataluña es la región española que más fondos UE ha recibido desde la covid: el 16% del total

La autonomía ha recibido 11.400 millones en cinco años, entre ejecución directa de la AGE y transferencias directas

Cataluña es la región española que más fondos UE ha recibido desde la covid: el 16% del total

Salvador Illa e Isabel Díaz Ayuso en la última conferencia de presidentes autonómicos | Alberto Estévez / EFE

Cataluña es, con diferencia, la autonomía más favorecida por los diferentes tipos de fondos europeos que se han puesto en marcha tras la pandemia. Los datos analizados por THE OBJECTIVE indican que en estos cinco años ha recibido un total de 11.407 millones de euros, el 16% de los 73.375 que la Administración central ha repartido o ejecutado en este periodo a través de diferentes herramientas. Con ello supera además ampliamente a otras comunidades como Madrid, Andalucía y Valencia, con peso económico, tamaño industrial y población similares.

En los tres parámetros de reparto de estas ayudas, Cataluña ocupa los primeros lugares. Es la primera en cuanto a los fondos Next Generation repartidos directamente a cada autonomía; la segunda en ejecución de la Administración central en volumen de proyectos, solo por detrás de Madrid; y la segunda en entrega de fondos React UE, superada únicamente por Andalucía. Esto supone que en el total de lo entregado hasta el 31 de agosto, gana por 1.400 millones a la Comunidad de Madrid, por casi 1.500 a Andalucía y por 2.800 a la Comunidad Valenciana.

Esta tendencia se ha mantenido desde que comenzara el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se ha agudizado con el paso de los meses. Si consideramos además que queda solo un año para repartir estos fondos europeos, es más que probable que el mayor ciclo inversor público de la historia reciente de España se cierre con Cataluña como una de las autonomías más favorecidas. A la Administración central le quedan por adjudicar unos 17.000 millones en ayudas, pero todo indica que se mantendrán los porcentajes de ejecución que se han consolidado hasta ahora.

Reparto de los React UE

Un periodo –los últimos cinco años– que ha coincidido con los coqueteos de Pedro Sánchez con las diferentes administraciones catalanas y los partidos políticos independentistas. Primero buscó a ERC y Pere Aragonés para obtener estabilidad en el Ejecutivo posterior a la covid y luego se acercó a Junts y a Carles Puigdemont para conseguir los votos necesarios para la investidura de 2023. Además, desde agosto del año pasado, el PSC de Salvador Illa gobierna en Cataluña, lo que también ha acelerado la ejecución de estos fondos en lo que va de 2025.

Después de la pandemia, la Unión Europea aprobó ayudas estructurales y creó dos herramientas para que las economías comunitarias superaran la crisis generada por el parón económico de la covid. La primera fueron los React UE (Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa) y la segunda los Next Generation, que a su vez se articularon en dos paquetes: las ayudas directas y los créditos. España recibió 10.000 millones para los React UE, 80.000 en subvenciones y otros 83.000 en préstamos.

En el caso de los React UE, el Gobierno central repartió la ayuda directamente a las autonomías. Se entregaron 1.881 millones a Andalucía (el 19% del total), 1.706 a Cataluña (el 17%), 1.284 a Madrid (el 13%), 1.254 a Valencia (otro 13%), 630 a Canarias (el 6,3%), y 441 millones a Galicia (el 4,4%). Fondos que se repartieron incluso antes de que echara a andar el Plan de Recuperación que designó las prioridades de la ejecución de los Next Generation (ver gráfico para el resto de comunidades autónomas).

Fondos UE

Por otro lado, los datos recopilados por este diario sitúan a Cataluña como el mayor receptor de las ayudas de los Next Generation que el Gobierno repartió entre las diferentes autonomías mediante distintas conferencias sectoriales. La Generalitat y sus ayuntamientos recibieron 4.341 millones (el 15% del total); Andalucía 4.329 (el 14,9%), Madrid se quedó con 3.256 (el 11,1%); Valencia con 2.821 (el 9,6%); y Canarias 1.816 millones (el 6,2%).

Las administraciones autonómicas y locales tienen libertad para hacer sus propias convocatorias con estos recursos, aunque deben respetar las directrices dictadas desde la Administración central. De acuerdo con los datos de la plataforma de seguimiento Elisa, del Ministerio de Economía, la ejecución de estos fondos es desigual y va desde el 50% repartido por Cataluña (solo por delante de Ceuta y Melilla) hasta el 64% de Madrid, el 65% de Andalucía y el 80% de Aragón.

Finalmente, en cuanto a ejecución real de la Administración central de los fondos europeos en cada autonomía, el primer lugar se lo lleva la Comunidad de Madrid con 5.525 millones de proyectos en marcha o adjudicados (el 16,1% del total); luego le sigue Cataluña con 5.360 (el 15,6%); Andalucía con 3.782 (el 11%); Valencia con 3.542 (el 10,3%) y Castilla y León con 2.493 millones (el 7,2%).

PIB de Cataluña

Este reparto que favorece a Cataluña presenta dudas entre los expertos. Economistas que siguen los fondos europeos Next Generation indican que los criterios para esta distribución nunca quedaron claros en el Plan de Recuperación, donde las pautas a seguir eran los ejes de ejecución y proyectos concretos. En principio, no se tomaron en cuenta directrices territoriales, pero la realidad es que, en dos de los tres fondos, la misma comunidad ha quedado en segundo lugar y en el tercero ha quedado primera.

Lo que sí parece claro es que no se ha considerado como un criterio la cohesión territorial como uno de los cuatro pilares del plan. Las regiones más pequeñas son las que menos han recibido, en términos absolutos y proporcionales, mientras que los grandes polos industriales –como Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia– ocupan los primeros puestos. Y dentro de estas, la comunidad catalana es la que más recibe, pese a no tener el mayor peso en el PIB (le supera Madrid), ni la mayor población (en este caso es Andalucía), ni PIB per cápita, donde se queda por debajo de Madrid, País Vasco y Navarra.

Publicidad