The Objective
Macroeconomía

La deuda española ha crecido cuatro puntos más que la media de la eurozona con Sánchez

Desde 2018 el endeudamiento público ha aumentado en 475.000 millones de euros, la mayor proporción tras Francia

La deuda española ha crecido cuatro puntos más que la media de la eurozona con Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero | Eduardo Parra / Europa Press

La deuda pública española registró un nuevo récord el segundo trimestre de este año, según reflejan las estadísticas armonizadas de la Unión Europea publicadas por Eurostat. Esto implica que nuestro endeudamiento ha crecido cuatro puntos por encima de lo registrado por la eurozona desde 2018, según el análisis de THE OBJECTIVE. En volumen, llegó a los 1,69 billones de euros hasta junio, lo que supone un crecimiento de 23.000 millones respecto el periodo de enero a marzo y 65.000 millones más que en igual periodo de 2024.

Si se mantiene este ritmo, es muy probable que al cierre del año se superen los 1,7 billones, un nuevo techo histórico para el endeudamiento del Estado. La deuda como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB) se ha reducido hasta el 103,4%, desde el récord que se consiguió en el primer trimestre de 2021 con un 124,2%, pero esto se ha debido exclusivamente al alza del PIB, ya que el desequilibrio ha crecido en 295.000 millones en términos de volumen en este mismo periodo

Según reflejan las cifras de Eurostat, la brecha con nuestros socios del continente sigue aumentando, en particular desde que el PSOE llegó al Gobierno a mediados de 2018. En cuanto a volumen, España tenía en el tercer trimestre de ese año una deuda de 1,215 billones de euros, por lo que los datos confirmados esta semana suponen una subida del 39,1% en los siete años de Sánchez en La Moncloa y de María Jesús Montero en el Ministerio de Hacienda. Cuatro puntos más que el 35,1% que ha crecido el endeudamiento de la eurozona en este mismo periodo.

Deuda de la UE

En estos siete años, Alemania ha elevado su deuda un 30,2% (hasta los 2,7 billones), Italia un 27% (tres billones), la eurozona un 35,1% (13,6 billones y cuatro puntos por debajo de España) y la UE un 38,1% (15 billones). La única gran economía de la Unión Europea que ha aumentado su endeudamiento por encima de España es Francia, con un 46,9% (3,4 billones). Y este es precisamente uno de los grandes problemas que ha generado su actual crisis institucional, con serias dificultades para formar un gobierno estable y con un impacto directo en la sostenibilidad de su aparato estatal.

Las diferencias se mantienen si hablamos del porcentaje del PIB. A mediados de 2018, la deuda española era del 101,2%, la de la eurozona —las grandes economías del continente con las que compartimos tamaño similar— se situó en el 86,9%, y la de la Unión Europea en el 80,7%. Siete años después nuestro país ha subido hasta el 103,4%, la zona euro está en el 88,3% y la UE ha crecido al 81,9%. Esto supone que la brecha de España con la media de los países de la moneda única ha subido hasta los 15,1 puntos, 0,8 más que antes de la llegada de Sánchez a La Moncloa. Y en la UE se ha elevado al 21,5%, un punto más.

Los datos demuestran que hay un importante aumento de la deuda en todo el continente y en especial en las economías más desarrolladas. España es uno de los que lidera este crecimiento, solo superado con Francia, elevando el diferencial de endeudamiento con la media del continente y, en especial, con la eurozona. Una diferencias que probablemente se acentúe aún más al cerrar este año 2025.

Valoración de Cuerpo

Estos datos desmontan el discurso oficialista del Gobierno y del Ministerio de Hacienda y de Economía, que insisten en que el problema de la deuda está en vías de solución. De hecho, hace unas semanas el Ejecutivo se felicitó por reducir en dos puntos del PIB el peso de la deuda en un año, aunque esta volvió a superar un nuevo récord en términos absolutos.

A finales de septiembre, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, valoró el desempeño del mercado de deuda pública español ya que —a su juicio— atraviesa un momento «especialmente sólido» y puso en valor el recorte en 5.000 millones de euros del programa de emisiones del Tesoro para el año 2025 anunciado ese mismo día.

«El programa total de emisión del Tesoro es el 16% de nuestro PIB, es decir, el segundo más bajo desde el año 2012. Avance en materia de consolidación, responsabilidad presupuestaria con el crecimiento liderando estos esfuerzos. Frente a ese alarmismo infundado, el optimismo de los datos», dijo ante el Senado.

Intereses de deuda

No obstante, para muchos economistas esta reducción no considera el efecto de la inflación y está «dopada» por un espectacular crecimiento de la inversión pública. Y todo ello en el periodo de mayor aumento de la recaudación fiscal vía impuestos, con hasta un 40% más de IRPF en siete años y el impulso de unos 60.000 millones de fondos europeos Next Generation ya adjudicados.

Por otro lado, el coste de intereses de la deuda se ha disparado de 29.300 millones en 2019 a 42.000 millones de euros estimados en 2025, lo que indica que somos emisores netos de deuda en los últimos siete años (emitimos más de la que pagamos). Y tampoco hay que olvidarse de que los casi 1,7 billones de endeudamiento hay que cancelarlos en algún momento y que si se frena el crecimiento, se necesitarán ajustes fiscales para afrontar estas obligaciones.

Publicidad