The Objective
Macroeconomía

Las exportaciones de España ya caen tres veces más que la media de la Unión Europea

Los envíos al exterior presentan una preocupante tendencia descendente que complica el crecimiento del PIB

Las exportaciones de España ya caen tres veces más que la media de la Unión Europea

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo. | EP

Las exportaciones españolas vivieron un agosto para olvidar con una caída del 9,3%, la peor de todo el año, coincidiendo con el comienzo de los nuevos aranceles del 15% que Estados Unidos impuso a la Unión Europea. Sin embargo, en el resto de los países del bloque el impacto ha sido mucho menor, contradiciendo el relato del Ministerio de Economía que ha indicado que estamos ante un problema que afecta a todo el continente por igual. Las cifras publicadas por la Secretaría de Estado de Comercio y cribadas por THE OBJECTIVE dicen que el desplome de nuestros envíos al exterior fue tres veces superior al de la media comunitaria, con un retroceso del 2,8%.

Y el impacto ha sido inmediato para el Producto Interior Bruto (PIB). Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicadas esta semana reflejan una ralentización en el crecimiento de dos décimas este tercer trimestre, hasta el 0,6%, básicamente por una caída de las exportaciones registrada entre julio y septiembre. Esto supone además que el dato del mes pasado no fue bueno (a la espera de la publicación del informe de Comercio) y que las perspectivas para lo que queda del año no serán mejores. La economía seguirá creciendo, pero quizás a tasas inferiores a las registradas en lo que va de 2025.

Una situación que preocupa en el Ministerio de Economía de Carlos Cuerpo, ya que ven que el impacto en el PIB no solo podría ser mayor que el esperado, sino que además se comienza a constatar que el comercio exterior se debilita no solo con Estados Unidos, sino que también con nuestros socios comerciales de la Unión Europea e incluso con China, que hasta la fecha se había convertido en un refugio ante los desbarajustes recientes de la economía mundial.

Exportaciones a la UE

Estos datos muestran la extrema dependencia de España a los vaivenes del comercio exterior, una debilidad más profunda que la de nuestros socios comunitarios. Las cifras oficiales indican que solo en agosto caímos tres veces más que la eurozona y el resto del continente (que se desplomó un 2,8%), pero es que además duplicó el desplome del 3,9% de Alemania, multiplicó por nueve el 1,1% de retroceso de Italia y se está muy lejos del crecimiento del 1,5% que registró Francia en este mismo periodo.

Si se considera el resto del mundo, España experimentó una de las mayores caídas de las grandes economías. Solo le superó Reino Unido con un desplome del 9,7%. En Asia, por ejemplo, China creció un 4,8% (demostrando ser absolutamente inmune a los vetos de Donald Trump) y Japón retrocedió un 0,1%. Esto indica que —efectivamente— en agosto las exportaciones que salen de Europa se vieron fuertemente afectadas por el contexto internacional, pero que dentro de ellas nuestro país fue el que peor desempeño tuvo.

En lo que va de año, las cosas parecen estar un poco mejor, pero con una tendencia descendente. Entre enero y agosto, las exportaciones de España crecieron un leve 0,3%, mejor que el retroceso del 0,4% de Alemania y del 0,2% de Francia, aunque muy lejos del 2% que ha mejorado la eurozona, el 2,1% de alza de la UE y el 2,6% de aumento de Italia. Y ni hablamos de la subida desde enero del 9,5% del Reino Unido y del 6,9% de China.

Impacto en el PIB

En el caso de España, se comienza notar una progresiva ralentización de las exportaciones que se consolida trimestre a trimestre. Entre enero y marzo subieron un 2,6%, entre abril y junio cayeron un 0,4%, y entre julio y septiembre —según el INE— volvieron a retroceder un 0,6%. Y a falta de las cifras oficiales de septiembre, en el mes de agosto representaron un desplome del 29,3% respecto de las cifras registradas en julio.

Y el Ministerio de Economía sigue manteniendo un discurso público optimista, pese a que hay una preocupación real. Respecto de la caída de agosto, indican que los envíos al exterior han demostrado «resiliencia» y prefieren hablar del dato «desestacionalizado y con corrección de efecto calendario» que supuso un desplome de solo el 5,3% interanual. Lo que no dicen es que los 24.351 millones registrados este mes son el peor dato del año en términos de volumen y el más bajo para un mes de agosto desde 2021.

Efecto de EEUU

En relación con los primeros ocho meses del año, indican que las exportaciones de bienes y servicios mantuvieron un «crecimiento sostenido» (hasta los 255.920 millones) y que representa «el segundo mayor dato de la serie histórica». Es verdad que es la segunda cifra más elevada, pero como en el PIB, cada dato anual de envíos al exterior debe ser mejor que el anterior si es que se quiere seguir manteniendo cifras de crecimiento sostenido.

¿Y el efecto Estados Unidos? En el caso de las exportaciones españolas no es cierto que la caída se deba exclusivamente a Estados Unidos, ya que nuestro comercio exterior se ha resentido con todos nuestros grandes socios y en todas las latitudes. El desplome de los envíos a EEUU fue del 30,5% en agosto, pero es que a la UE fue del 11,3%, a Francia del 14,9% y a Italia del 13,6%. Fuera del continente, las cosas no mejoraron con un retroceso del 19,9% en China, del 24% en India o del 8,7% en Marruecos, confirmando que la debilidad trasciende las fronteras.

Publicidad