MyTO

El Liberal

  • La segunda vuelta de las elecciones en Francia, en directo

    Emmanuel Macron o Marine Le Pen, el europeísmo o el Frexit, el centro o la extrema derecha, el euro o la vuelta al franco, la acogida o la xenofobia. Francia elige hoy al vigésimo quinto presidente de la República tras desechar en primera vuelta a los partidos tradicionales y darle alas a ¡En Marcha!, el movimiento social de un ex ministro socialista de Hollande, y al Frente Nacional, la voz más representativa de la extrema derecha en el país galo.

  • El segundo debate francés: voz para los pequeños candidatos

    La noche del 4 abril se realizó el segundo gran debate de las elecciones presidenciales francesas, esta vez no eran solo los cinco “grandes candidatos” a ellos se unieron -por primera vez en la historia- los seis “pequeños candidatos”, dando así la oportunidad de presentar en un mismo lugar todas las propuestas a las que se enfrentarán los franceses el 23 de abril.

  • ¿Qué implica el acuerdo CETA?

    Puede que estos días hayas oído hablar del llamado acuerdo CETA entre la Unión Europea y Canadá. Obviamente, no tiene nada que ver con la Generación Z (a pesar de ‘compartir’ nombre), pero sí que puede tener consecuencias sobre ella, y sobre todos los demás. Por eso, y aunque a veces cuesta entender estos grandes acuerdos comerciales, sí vale la pena intentar informarse sobre aquello que están firmando nuestros representantes parlamentarios.

  • Dimite el primer ministro búlgaro tras la derrota electoral de su partido

    «Los resultados muestran claramente que la coalición de gobierno no tiene mayoría y no puede aprobar los presupuestos», añadió el todavía primer ministro búlgaro. Se espera que la dimisión de Borisov provoque el adelanto de elecciones en primavera, según los analistas.
    Radev, que se ha expresado públicamente contra las sanciones de la Unión Europea contra Rusia, ganó las elecciones presidenciales del domingo. La victoria del dirigente socialista frente a la candidatura del partido gobernante pro europeo liderada por Tsetska Tsacheva y la consiguiente derrota del gobierno en minoría augura una época de incertidumbre política para los próximos meses en el país, y un acercamiento del país a las políticas de Rusia.

  • La UE y Canadá sellan al fin su acuerdo de libre comercio

    A la ceremonia han asistido el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, el de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia, país que ostenta la presidencia de turno de la UE. Antes de rubricar el CETA, los líderes han mantenido una reunión en la sede del Consejo Europeo. El Parlamento de la región belga de Valonia mantuvo en vilo a Bruselas y Toronto y retrasó la cumbre y rúbrica del tratado, que en un primer momento estaba prevista para el pasado jueves. La Comisión Europea define el acuerdo, que se empezó a negociar hace siete años, como el más ambicioso alcanzado jamás por la UE. “Tenemos 20 negociaciones en curso y hoy estamos fijando los estándares globales que la UE y la Comisión Europea quieren que acepten otros”, comentó Jean-Claude Juncker. El CETA aún no está cerrado: tiene que ser ratificado por los 28 parlamentos nacionales de la UE y algunos regionales para que entre plenamente en vigor.

  • Escocia pide a Londres claridad sobre las consecuencias del Brexit

    En su opinión, una vez que el Reino Unido abandone la UE, Escocia podría plantearse otro referéndum de independencia, algo que acabaría con la quinta economía del mundo para intentar formar parte en solitario del bloque europeo. «Estoy intentando ser discreta aquí, pero sería de ayuda saber más sobre en qué está pensando el Gobierno británico», declaró en una intervención en el Instituto de Directores. «A todos nos beneficiaría bastante un poco de claridad». «No creo que haya un andato claro sobre lo que se conoce en general como un ‘duro Brexit'», añadió la primera ministra escocesa para quien la salida de la UE tendrá efectos negativos para el empleo, los negocios, las inversiones y la sociedad en general al debilitar instituciones como las universidades».

  • La cumbre del G20 comienza con buenas intenciones

    Según Xi Jinping, presidente de China, los países del G20 deberían aumentar la coordinación política y equilibrar las reformas. Dos países que viven importantes tensiones diplomáticas actualmente son Alemania y Turquía. Merkel y Erdogan «han discutido sobre las relaciones entre Alemania y Turquía, una mayor aplicación del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía y sus preocupaciones comunes sobre la guerra de Siria», ha indicado el portavoz del Ejecutivo de Berlín, que no ha aclarado si los dos líderes han hablado de la negativa de Turquía a permitir la visita de parlamentarios germanos a la Base Aérea de Incirlik. Turquía mantiene prohibidas las visitas a esta base militar próxima a la frontera con Siria desde que el Parlamento alemán aprobó una resolución por la que reconocía como un genocidio la masacre de armenios llevaba a cabo en 1915 por el imperio otomano. Los retos se centran en potenciar el crecimiento económico en un momento tenso de la geopolítica mundial.

1 15 16