The Objective
Telecomunicaciones

EEUU carga contra la UE y dice que protegerá la libertad de expresión de las 'big tech' en Europa

Brendan Carr, un duro de la Administración Trump, criticó fuertemente la ley de servicios digitales (DSA)

EEUU carga contra la UE y dice que protegerá la libertad de expresión de las ‘big tech’ en Europa

El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr | Europa Press

El presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Brendan Carr, ha cargado duramente contra la regulación europea y su ley de servicios digitales (DSA), en la jornada inaugural en el Mobile World Congress de Barcelona. El directivo -calificado como uno de los duros de la Administración Trump- indicó que este paquete normativo es contrario a la larga tradición de libertad de expresión de su país e indicó que protegerán a las grandes tecnológicas estadounidenses que operan en el continente, como Meta, X, Google o Amazon, para que puedan seguir haciendo uso de este derecho.

Brendan Carr es uno de los directivos más cercanos a Trump e incluso se le vincula directamente con Elon Musk, el dueño de X. Desde hace 41 días es el encargado de regular las comunicaciones por radio, televisión, satélite y cable y -entre otras cosas- es un gran crítico de la popular red social TikTok y de la soberanía digital estadounidense. Incluso ha acusado en reiteradas ocasiones a la compañía china de “estropear a los usuarios y socavar la seguridad nacional” y en una ocasión aseguró que la red social era como el “fentanilo digital”. 

Es así como Carr, que participó en una mesa redonda en la que también coincidió con la comisaria de Soberanía Tecnológica de la UE, Henna Virkkunen; y el ministro de Comunicaciones de India, Jyotiraditya M. Scindia, se refirió en duros términos a la DSA y pidió establecer en el continente una simplificación regulatoria y un terreno de juego que sea más proactivo en la búsqueda de inversión. Un discurso que ha estado en la línea de las últimas declaraciones de la Administración Trump que lleva semanas acusando a la UE de plantear reglas excesivas a sus empresas.

Libertad de expresión

El directivo de la Administración Trump manifestó que “hay algo de preocupación” respecto a la aproximación que Europa está tomando. “Con el DSA hay un riesgo de que ese régimen regulatorio imponga reglas excesivas con respecto a la libertad de expresión. Es una preocupación para la gente de Europa, pero para las empresas tecnológicas de los Estados Unidos que hacen negocio aquí. La censura que está potencialmente perjudicando la libertad de expresión es algo que es incompatible con nuestra tradición en América y los compromisos que estas empresas tecnológicas han hecho con la diversidad de opiniones”.

Indicó además que la Administración Trump defenderá a las empresas tecnológicas de EEUU que se regulan por DSA. “Quiero trabajar con ellas para asegurarnos de que podamos encontrar un camino que funcione, para que puedan hacer negocios aquí en Europa, pero que también les permita mantener la libertad de expresión que fomentamos en Estados Unidos”. “Si Europa decide mantener una regulación proteccionista, de dar tratamiento dispar a las empresas tecnológicas de los Estados Unidos, vamos a defender sus intereses y vamos a insistir en unas reglas del juego justas”, concluyó.

Las palabras de Carr llegan en un momento de pleno debate entre los dos modelos: el europeo con una regulación más férrea y una mayor protección al consumidor, y el de Estados Unidos, que tras la llegada de Trump se ha vuelto mucho más libre, buscando la desregulación y acercándose a lo que pide Elon Musk, de libertad absoluta para publicar contenidos en redes sociales. De hecho, en diciembre del año 2023, la UE abrió una investigación contra la antigua Twitter por no ser lo suficientemente activos para combatir los bulos y la desinformación.

Investigación a X

«X no cumple con la DSA en áreas clave de transparencia, utilizando patrones oscuros (en su marca de verificación con blue check) y, por lo tanto, engañando a los usuarios, al no proporcionar un repositorio de anuncios adecuado y al bloquear el acceso a datos para los investigadores», declaró en un comunicado en julio de 2024 la vicepresidenta comunitaria encargada del área digital, Margrethe Vestager.

Era la primera vez que la Comisión Europea abría una investigación formal dentro del marco de la DSA desde que entró en vigor a mediados del año 2022 y lo hacía tras múltiples peticiones de información a X. La compañía había facilitado a Bruselas informes de análisis de riesgos y transparencia, sobre todo relacionados con el papel de la plataforma en la diseminación de “contenido ilegal” en el contexto de los ataques terroristas de Hamás contra Israel, pero poco más.

Es así como, tras el envío de esa información, la Comisión ha encontrado indicios de incumplimiento de la ley de servicios digitales y decidía abrir un “procedimiento de infracción”. En el momento de anunciar la investigación, la UE indicó que la época en la que las grandes plataformas en línea se comportan como si fueran “demasiado grandes para preocuparse” ha llegado a su fin, señaló en un comunicado Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior y Servicios.

Publicidad