La UE quiere fusiones de las 'telecos' en cada país antes que grandes campeones europeos
Telefónica, Orange, Vodafone y Deutsche Telekom volvieron a pedir que la regulación permita consolidaciones

Henna Virkkunen, comisaria de Soberanía Tecnológica de la UE. | Wiktor Dabkowski / Zuma Press
Casi como un grito desesperado de socorro, las grandes operadoras de telecomunicaciones europeas han pedido a Bruselas que flexibilice la regulación y deje espacio para que se produzcan unas fusiones que -creen- son tan inevitables como necesarias. El Mobile World Congress de Barcelona (MWC) de este año ha vuelto a ser el escaparate para que Telefónica, Orange, Vodafone y Deutsche Telekom hayan alzado la voz por enésima para recuperar el discurso que parecía dormido. Sin embargo, pese a que se ha abierto una nueva era con una Comisión renovada, lo cierto es que los tiempos y las prioridades del organismo son otros.
Un movimiento que ha estado liderado por el nuevo presidente de Telefónica, Marc Murtra, que además ya adelantó su objetivo de liderar este futuro proceso de consolidación en los resultados presentados por la compañía la semana pasada. Un momento en el que -al igual que sus pares este lunes- apuntó a fusiones panaeuropeas para crear grandes campeones continentales que puedan competir con los gigantes de Estados Unidos y China.
Ante esto, es evidente que la nueva Comisión Europea ha cambiado y que su principal objetivo es poner en marcha un nuevo entorno más desregulado, dibujado por los informes Letta y Draghi, pero quizás no está dispuesta a llegar tan lejos como piden las grandes telecos. Durante su intervención en el Mobile de Barcelona Henna Virkkunen, comisaria de Soberanía Tecnológica, recordó que se invertirán 200.000 millones de euros en los próximos años y que 20.000 de ellos serán para inteligencia artificial, al mismo tiempo que confirmó que se avanza hacia un nuevo camino en el que se priorizarán y facilitarán las inversiones en infraestructura.
Margrethe Vestager
No obstante, el escenario que dibuja la Comisión es algo distinto al que proponen Murtra y las principales operadoras. Creen que, efectivamente, hay reducir el número de compañías de telecomunicaciones para equipararnos con las cuatro que tiene Estados Unidos y las tres que tiene China, pero consideran que es imposible emprender fusiones transfronterizas si antes no se hacen grandes integraciones a nivel local y eso pasa porque Telefónica, Orange, Vodafone y BT despejen el camino dentro de sus propios países.
Es un avance, pero no en el sentido estricto que piden las telecos. Durante más de un lustro, la anterior comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, promovió la existencia de al menos cuatro operadoras por Estado, lo que dejó a más de un centenar de operadores compitiendo en el continente. Y ahora el objetivo es dejar como máximo a dos compañías en cada país a medio y largo plazo. Algo que ahora mismo parece difícil, en especial en el caso de España, donde hay cuatro competidores fuertes y hasta una decena de compañías con posibilidad de ofrecer fibra y móvil.
Las fuentes consultadas por este diario indican que es lógico que las telecos quieran presionar a la UE aprovechando que su nuevo Ejecutivo lleva pocas semanas en el cargo, pero creen que sus demandas ahora mismo están lejos de poder cumplirse, no solo por las limitaciones de la UE, sino de sus propios accionistas. En este sentido, analistas del sector que conocen el funcionamiento de la diplomacia comunitaria indican a este diario que ahora mismo es impensable plantearse fusiones paneuropeas en un contexto en el que Telefónica, Orange y Deutsche Telekom tienen a sus respectivos Estados como principales accionistas.
Fusiones en la UE
Ahora mismo sería imposible, por ejemplo, que Telefónica se integre con Orange, ya que ninguno de los Estados dueños de estas compañías estaría dispuesto a ceder su soberanía estratégica, ni las infraestructuras digitales. Serían, en todo caso, negociaciones entre Gobiernos más que entre empresas privadas, en las que además Bruselas tendría muy difícil arbitrar y con mucha seguridad estaríamos ante movimientos que vulnerarían las reglas de Competencia del continente.
Y entonces, ¿qué propone Murtra? Las fuentes consultadas apuntan a que el objetivo inmediato de Telefónica es que cuando se desbloquee la regulación intentará compras escalonadas en sus mercados estratégicos (España, Alemania y Reino), pero a pequeños operadores, números cuatro o cinco de sus respectivos países que les permitan ganar tamaño sin grandes inversiones. Y que ya en una segunda etapa, a largo plazo, se intentarán las anunciadas operaciones transfronterizas.
Vodafone y Orange
El presidente ejecutivo de Telefónica indicó este lunes en el Mobile que “operamos en un mercado fragmentado. Es como jugar al fútbol con una mano atada a la espalda. Así que lo que decimos es: si nos desatas la mano, marcaremos unos cuantos goles”. Y ya dijo en su intervención inaugural que “es hora de que se permita a las grandes empresas europeas de telecomunicaciones consolidarse y crecer para crear capacidad tecnológica». “Este paso puede reforzar la autonomía estratégica europea, desbloquear la productividad y mejorar la vida de la gente».
Por su parte, la CEO de Vodafone, Margherita Della Valle, dijo que Europa tiene un serio riesgo de dependencia tecnológica y que para los consumidores es mejor más inversiones con tres operadores que menos inversiones con cuatro operadores. Christel Heydemann, consejera delegada de Orange, agregó que la escala trae más inversiones y costes más bajos para los consumidores; Y Tim Hottges, de Deutsche Telekom, apuntó que necesitamos refundar nuestras políticas competitivas y que se permita consolidarse a las empresas europeas.