Digi arrasa en el 'robo' de clientes y MasOrange prolonga su caída en el primer trimestre
La guerra comercial de las ‘telecos’ se recrudece con el bajo coste arrebatando clientes a pasos agigantados

Marius Varzaru, CEO de Digi en España. | Europa Press
Digi sigue arrasando, MasOrange no mejora desde la integración de MásMóvil y Orange, Telefónica resiste con cifras positivas por primera vez en más de un lustro, Vodafone sigue en negativo aunque ralentiza su caída y Finetwork profundiza su crisis al cumplir siete meses desde que empezara a contabilizar sus datos por separado. Es la radiografía de las portabilidades del mercado residencial español de las telecomunicaciones, que profundiza la dura guerra comercial que se ha recrudecido desde mediados del año pasado y en la que el bajo coste sigue triunfando sin oposición.
Entre enero y marzo, Digi registró 230.000 nuevas altas de líneas netas –fijas y móviles– mediante el procedimiento de portabilidad que refleja los clientes que se arrebatan las operadoras entre sí. Los datos a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE y que deben ser confirmados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) indican que en el primer trimestre ha mantenido una media de 76.000 altas mensuales, un poco por debajo de los 80.000 con los que cerró el último cuarto de 2022. Esto indica que le cuesta un poco más captar ante la arremetida del resto de sus competidores.
En este sentido, su mayor caladero de nuevos clientes son las líneas móviles. En el primer trimestre, registró una portabilidad neta de 180.500 líneas, con una media de 60.000 al mes; mientras que en las líneas fijas (las vinculadas a fibra óptica e internet en el hogar) aumentaron en 49.000, 16.500 de media mensual. La compañía de origen rumano ha logrado también ser líder en portabilidades fijas, tras más de tres años liderando las móviles.
Caída de MasOrange
Parte de este crecimiento de Digi se debe a la caída de MasOrange, que registra cifras negativas en sus principales marcas: Orange, MásMóvil y Euskaltel. La operadora, que se fusionó en abril del año pasado (hace exactamente un año), ha perdido 164.000 líneas netas de portabilidad, entre fijas y móviles en el primer trimestre, 600.000 si la contabilidad se hace sobre los últimos doce meses y la mayor pérdida de todo el sector en este periodo. De hecho, la media de pérdidas de este año es de 55.000 líneas, por las 48.000 de los nueve últimos meses del año pasado.
Se han dejado 125.000 líneas móviles en lo que va de año y 495.000 desde que empezaron a operar en conjunto en abril del año pasado. En el caso de las líneas fijas, ha registrado una pérdida neta de 39.000 desde enero, con un total acumulado de 104.000 líneas en los últimos 12 meses, aunque en este caso sí que se ha acentuado la caída con una media mensual de 13.000 entre enero y marzo, por las 7.000 de 2024.
Con todo, desde el operador recuerdan que MasOrange sumó el año pasado casi medio millón de nuevos clientes de valor, de los que más de 300.000 son de contrato móvil y 168.000 corresponden a servicios sobre fibra óptica. Asimismo, durante el último trimestre de 2024, la compañía añadió 25.000 nuevos clientes FTTH y 93.000 de postpago móvil. Se incluyen en esta cifra todas las altas, no solo las de portabilidades. Señalan además que no apuestan por entrar en el segmento low-cost para preservar el valor del mercado.
Vodafone
Mientras tanto, Telefónica entra en positivo a partir de julio de 2024 y desde entonces se mantiene estable, aunque con valores bajos, pero mantiene una defensa de su portafolio en un sector hipercompetitivo en precios. Durante los tres primeros meses del año acumula un saldo positivo total de 10.112 líneas, poniendo fin a más de un lustro de cifras en negativo. En el primer trimestre, mantiene una media de crecimiento de 3.300 altas, por las 710 que ha registrado en los últimos doce meses. Este crecimiento se ha producido exclusivamente por las altas móviles, con 26.800 desde enero, por un retroceso de 16.800 fijas.
Por su parte, Vodafone inició una tendencia de recuperación en junio del 2024 –tras la adquisición de la compañía por parte de Zegona y la entrada del nuevo equipo gestor– que se ha visto interrumpida por la migración de los clientes de su red a Finetwork. De hecho, el año pasado era la que más perdía, un testigo que ha pasado a MasOrange. De esta manera, la compañía mantiene una tendencia de mejora, aunque no se encuentra aún en valores positivos de portabilidad. El acumulado de los primeros tres meses es de 41.900 líneas netas perdidas, con una media de 13.000 cada mes, por las 33.000 de los últimos doce meses. En el trimestre, se ha dejado 35.000 líneas móviles y 6.500 fijas.
Caída de Finetwork
En cuanto a Finetwork, desde el cierre del acuerdo mayorista con Vodafone y su activación como operador móvil virtual en octubre, las cifras arrojan una tendencia muy negativa en portabilidades móviles. La marca está sufriendo el desgaste producido por los cambios en la gestión y el cierre del grifo en la inversión para la captación de clientes. Arroja pérdidas acumuladas en los últimos tres meses de 29.400 líneas móviles. Todavía no computa cifras de líneas fijas.
Las cifras de portabilidad reflejan los clientes que cada operadora arrebata a su competencia, por lo que la cifra final de ganancia o pérdida de clientes reportada por cada compañía suele diferir de este dato auditado por la CNMC. Y es que además de este procedimiento de captación, las operadoras de telecomunicaciones tienen otras maneras de ganar clientes, como por ejemplo las nuevas altas o el regalo de líneas que se activan con la compra de paquetes convergentes. Incluso se incluye la activación de dispositivos con tarjetas SIM que no necesariamente pueden ser utilizados como teléfonos.