The Objective
Telecomunicaciones

Telefónica mantiene el crecimiento en España a la espera de que la UE facilite fusiones

La división española fue la única de todo el grupo que mejoró sus números en relación al primer trimestre de 2024

Telefónica mantiene el crecimiento en España a la espera de que la UE facilite fusiones

Logo del 'stand' de Telefónica en la última MWC | Ramon Costa / Zuma Press

Telefónica España fue la única división de la operadora de telecomunicaciones que mejoró sus números del primer trimestre de 2024. El dato es indicativo de que su principal mercado es ahora mismo el único en el que la compañía tiene músculo para afrontar fusiones, un objetivo planteado por su presidente, Marc Murtra, para el medio y largo plazo. Las cifras publicadas este miércoles indican que sus ingresos crecieron un 1,7% y su ebitda un 1%, frente a los retrocesos generalizados en Brasil, Alemania y Latinoamérica.

THE OBJECTIVE ya informó hace unas semanas de que la Comisión Europea y el Gobierno español quieren solo tres ‘telecos’ en el país y que los números solo darían si Telefónica explora una fusión con Vodafone. En todo caso, lo que sí parece claro es que cuando la Unión Europea facilite las integraciones, España sería el primer mercado de la compañía en el que se abordarían estos movimientos, ya que es el único donde encadenan un crecimiento sostenido en todos sus parámetros.

Telefónica España registró en el primer trimestre del año unos ingresos de 3.170 millones de euros, 52 millones más que entre enero y marzo de 2024. La cifra contrasta con la caída de la facturación del 2,9% de la suma de todos sus mercados. Esta mejora se produjo por la mayor venta de terminales (un 17,7% de mejora interanual) y el sostenido crecimiento de los ingresos de servicio (un 1% más).

Ingresos de Telefónica

Por su parte, los ingresos minoristas (los que corresponden a clientes residenciales) aumentaron un 2,6% interanual, apoyados en la mayor base de clientes, las subidas de precio y las ventas de TI (redes y tecnología). Por otro lado, los ingresos mayoristas se redujeron un 6,5% interanual, principalmente por la no linealidad de otros ingresos. Esto demuestra que la operadora ha podido resistir la arremetida del bajo coste sin perder clientes ni facturación.

Del mismo modo, los resultados operativos brutos (ebitda) crecieron hasta los 1.128 millones, un 1% de mejora. La operadora explica que este desempeño refleja los mayores ingresos y las distintas palancas de eficiencias, destacando las derivadas del reajuste de plantilla efectivo a primeros de marzo 2024 y de la transformación de la red. A nivel de toda la compañía, la caída del ebitda fue del 4,2%.

Telefónica explica también que estos resultados en España se producen en un trimestre en que se han aplicado varias acciones centradas en el aumento del valor; la subida de precios de la marca Movistar a mediados de enero, la renovación del portfolio de Fusión Digital para empresas en febrero; y la puesta en marcha de Fiberpass, la comercializadora de fibra que han creado junto con Vodafone el 1 de marzo y que cuenta con una red de 3,65 millones de unidades inmobiliarias y 1,4 millones de clientes.

Número de accesos

Por otro lado, los accesos crecieron un 5% interanual por la alta contribución de nuevas líneas de Internet de las Cosas (un 40% de crecimiento interanual) y la incorporación de los nuevos accesos mayoristas de Fiberpass. Por su parte, las líneas de banda ancha fija crecieron un 1,7%; las de contrato móvil un 2%; y las de televisión se dispararon un 4,5%. Al cierre de primer trimestre Telefónica España registró 39,36 millones de accesos, 6,04 millones de banda ancha y 21,9 millones de líneas móviles

La ganancia neta de televisión fue de 66.000 clientes, la mejor en más de seis años, y la penetración de la máxima velocidad de navegación (un giga) en la planta de fibra minorista superó el 50%. Al cierre del periodo la compañía tiene 3.586.100 usuarios de alguno de sus productos de televisión, un crecimiento impulsado por la oferta de Movistar+, que desde hace más de un año se puede contratar con cualquier compañía.

La base convergente sumó 5.000 clientes para crecer un 0,5% interanual hasta los 4,56 millones de clientes. Un parámetro apoyado en un bajo nivel de churn del 0,9% (tasa a la que los clientes dejan de usar un producto o servicio) que se mantiene estable a pesar de la subida de precios del mes de enero. Esta última ha permitido que el ARPU (ingreso medio por cliente) mejore un 0,2% interanual hasta los 92,3 euros. “Ambos datos se traducen en un valor medio de cliente convergente muy superior a la media del mercado”, dice Telefónica. La compañía tiene además 30,9 millones de hogares pasados con internet de alta velocidad.

Publicidad