Telefónica confirma a sus sindicatos que presentará siete ERE en distintas sociedades
No se ha anunciado oficialmente la cifra total de despidos aunque los sindicatos esperan entre 5.000 y 6.000 salidas

Fachada de la sede de Telefónica en Madrid | Europa Press
Telefónica ha comunicado este lunes que presentará Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) en siete de sus sociedades: Telefónica de España, Telefónica Móviles, Telefónica Soluciones, Telefónica S.A., Telefónica Global Solutions, Telefónica Innovación Digital y Movistar+. La justificación es la concurrencia de causas objetivas y la necesidad de realizar ajustes de costes en la compañía equivalente a los 3.000 millones de euros en dos años.
Los sindicatos han indicado que todavía no se habla de cifras, aunque todo parece sugerir que la propuesta inicial global de la empresa partirá de una base de entre 5.000 y 6.000 despidos y que la idea es plantear condiciones atractivas para que se produzca una adhesión que no ponga en peligro la ejecución del plan de recortes. La primera reunión para tratar los ERE está prevista para el 24 de noviembre.
Estos siete ERE se han anunciado dos semanas después de la presentación del plan estratégico de Mar Murtra que busca dimensionar la compañía para una nueva etapa en que la prioridad será reforzar la liquidez y el apalancamiento. Para ello ya se anunció el recorte del dividendo a la mitad en 2026 y ahora se pone sobre la mesa un ajuste masivo de plantilla.
Coste del ERE
De esta manera, tras recibir los sindicatos la comunicación formal de los ERE, se activa el plazo de una semana para constituir las comisiones negociadoras cumpliremos con el mandato legal del Estatuto de los Trabajadores y negociar los procesos abiertos. El plan pasa porque todo está resuelto antes de que finalice el año (el plazo máximo de negociación de un ERE es de un mes tras su presentación formal) para poder incluir su coste en las cuentas de este 2024.
La compañía quiere incluir este gasto, que podría estar en torno a los 2.000 millones de euros, en los resultados de este curso, que ya están distorsionados con las salidas del perímetro de los negocios de Latinoamérica (en Argentina, Uruguay, Perú y Colombia) y que en los nueve primeros meses del año se han traducido en pérdidas de 1.080 millones de euros. Es decir, en un año en que las pérdidas serán inevitables se puede asumir también el coste de los despidos.
El último ERE de la compañía se cerró hace menos de dos años y afectó a un total de 3.420 trabajadores. El expediente se aplicó en sus tres principales filiales en España (Telefónica de España, Móviles y Soluciones) y incluyó también la firma de su III Convenio Colectivo de Empresas Vinculadas con vigencia hasta el año 2026. Las estimaciones de la operadora indicaron en ese momento que el plan acarrearía un coste de 1.300 millones de euros, aunque sin impuestos y unos ahorros estimados de 285 millones de euros anuales.
Rechazo de UGT
En este expediente las salidas estuvieron concentradas en tres grupos de edad: los nacidos en 1968 se van con el 68% del salario regulador hasta los 63 años y un 38% hasta los 65 años; los nacidos entre 1967 y 1964 se llevan un 62% del salario y un 34% hasta los 65 años; y los nacidos en el 63 o anteriores se quedan un 52% del salario regulador hasta los 63 años y un 34% hasta los 65. Estos dos últimos grupos se van además con una prima por voluntariedad de 10.000 euros. Una coste medio por trabajador de 380.000 euros. Los sindicatos esperan que -al menos- las condiciones sean iguales o mejores que las planteadas en 2023.
Desde UGT han manifestado que esperan plantear las mesas, desde el diálogo y el consenso, «pero con la firmeza que otorga su posición mayoritaria en el grupo». El sindicato ha trasladado a las distintas direcciones su rechazo a estos nuevos planes, «que una vez más recurren a la reducción de plantilla como vía de ajuste organizativo. Hemos exigido, además, la apertura inmediata de las mesas de negociación de todos los convenios colectivos, reclamando una vigencia mínima hasta 2030 para garantizar estabilidad, coherencia con el Plan Estratégico de la empresa y protección de los derechos laborales».
UGT descarta acuerdos parciales por empresa y subraya que no respaldará ningún ERE en el grupo Telefónica sin asegurar el futuro de todas las personas trabajadoras que permanezcan en la compañía, «lo que incluye la extensión de los diferentes convenios hasta 2030 y condiciones dignas y homogéneas para todo el personal afectado. El sindicato insiste en que la voluntariedad debe ser el eje central de cualquier proceso de salidas y señala como referencia el modelo acordado en 2024 para TdE, TME y TSOL».
