The Objective
Telecomunicaciones

La UE advierte que la relación de España con Huawei eleva el riesgo de injerencia extranjera

La Comisión Europea confirma que estudia fórmulas para vetar completamente al fabricante chino de nuestras redes

La UE advierte que la relación de España con Huawei eleva el riesgo de injerencia extranjera

a vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna Virkkunen | Jennifer Jacquemart / Europa Press

La Comisión Europea ha dado un nuevo varapalo a la relación de España con el proveedor de infraestructuras digitales, Huawei. En una respuesta a una pregunta parlamentaria a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, la vicepresidenta ejecutiva de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia de la UE, Henna Virkkunen, ha recordado que el contrato celebrado por el Ministerio del Interior español con el suministrador chino «tiene el potencial de generar una dependencia de un proveedor de alto riesgo en un sector crítico y sensible que aumentaría el riesgo de injerencia extranjera».

La respuesta se ha producido a la pregunta de Dolors Montserrat (PPE), referida a la relación y las vinculaciones que España mantiene con Huawei, en concreto el suministro de servidores destinados al almacenamiento de escuchas judiciales del sistema SITEL, que gestiona interceptaciones telefónicas judiciales y cooperaciones policiales internacionales. Un acuerdo publicado por este diario antes del verano. En septiembre, Virkkunen también realizó una advertencia similar a otra pregunta, esta vez del también español, Jorge Buxadé (PfE).

De esta manera, la Comisión Europea recuerda que respuesta remitida el 17 de noviembre que en la comunicación titulada «Aplicación del conjunto de instrumentos de la UE para la ciberseguridad de las redes 5G», del 15 de junio de 2023, la Comisión determinó que Huawei (y ZTE) presentan riesgos sustancialmente más altos que otros proveedores de 5G y se comprometió a evitar la exposición de sus comunicaciones corporativas a las redes móviles que utilizan Huawei y ZTE como proveedores y a recoger esta decisión, con arreglo a sus competencias en virtud de las normas de gobernanza respectivas, en todos los programas e instrumentos de financiación de la UE pertinentes.

Estados miembros

La Comisión también consideró que las decisiones adoptadas por los Estados miembros para restringir o excluir Huawei y ZTE están justificadas y son conformes con el conjunto de instrumentos para la seguridad de las redes 5G, e instó a todos los Estados miembros a aplicar dicho conjunto de instrumentos y a adoptar medidas para mitigar los riesgos asociados a estos proveedores.

Por ello, consideran que el contrato celebrado por el Ministerio del Interior español con Huawei tiene el potencial de generar una dependencia de un proveedor de alto riesgo en un sector crítico y sensible que aumentaría el riesgo de injerencia extranjera.

Veto a Huawei

De esta manera, en consonancia con el conjunto de instrumentos para la seguridad de las redes 5G y como se anunció en la estrategia ProtectEU de abril de 2025, la Comisión examinará de manera más general la seguridad y la resiliencia de las cadenas de suministro de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus infraestructuras en la próxima revisión del Reglamento sobre la Ciberseguridad, a fin de evitar dependencias críticas de proveedores de alto riesgo y reducir el riesgo en nuestras cadenas de suministro de TIC.

Esto confirma lo que ya ha publicado este diario: la Comisión Europea estudia prohibir totalmente a Huawei de las redes europeas (de las redes móviles y las fijas) y para ello, trabaja en fórmulas legales para obligar a sus Estados miembro a expulsar a la compañía de sus infraestructuras digitales. En este sentido, Francia y Alemania han acelerado su regulación para cumplir con este mandado, mientras que España sigue sin mover ficha ni realizar ninguna acción concreta para poner en marcha este veto que se podría hacer oficial en la próxima revisión de la ley de ciberseguridad de la UE.

Publicidad