La batalla del Gobierno contra Ryanair deja los aeropuertos regionales infrautilizados al 80%
Hoy se usan al 36% de su capacidad, pero bajarán al 20% a partir de abril, cuando la aerolínea abandone sus rutas

Un avión de Ryanair despegando. | Europa Press
La cruzada del Gobierno contra la empresa irlandesa Ryanair, principal aerolínea de transporte de viajeros en España, golpeará los aeropuertos regionales: estarían infrautilizados al 80% en cuanto a rutas aéreas. En la actualidad, según los datos del gestor aeroportuario Aena, se encuentran inutilizados en un 64%. A partir del 1 de abril, cuando la compañía irlandesa abandone algunas de sus rutas que hace en nuestro país y dependiendo del contexto, podría aumentar la infrautilización en un 16%.
Los aeropuertos afectados podrían ser trece: Santiago de Compostela, Asturias, Castellón, Reus, Santander, Gerona, Murcia, Vigo, Jerez, Zaragoza, Almería, Vitoria y Valladolid. En algunos su porcentaje de infrautilización será del cien por cien (como es el caso de la capital vasca), mientras que otros tendrán una ausencia de actividad muy reseñable, como Gerona (94%), Zaragoza (92%) y Valladolid (94%). Sobre esta última ciudad, se perderá un vuelo regular a Barcelona, que ha generado enfado entre los vallisoletanos.
Ryanair, a diferencia de otras aerolíneas, cuenta con un gran número de aeronaves que le permite aumentar las rutas en nuestro país. De hecho, el plan inicial que se presentó en la Moncloa a principios de 2024 fue una inversión de 5.000 millones de euros. Por otro lado, el resto de aerolíneas que puedan tener cierto interés en operar las rutas que deja huérfanas la compañía irlandesa tendrían que abandonar rutas que operan hoy por la falta de aeronaves en su flota.
Ryanair y el Gobierno tuvieron un encuentro a principios del pasado año. El presidente de la compañía, Michael O’Leary, esbozó su propuesta para aumentar el tráfico en los aeropuertos, una propuesta que fue rechazada. En septiembre de ese mismo año, la compañía volvió a presentar otra oferta, que de nuevo fue denegada. En estas negociaciones entre el Ejecutivo y la compañía ha interferido el gestor aeroportuario, Aena, que ha tratado de evitar un acuerdo que iba en contra de sus intereses económicos.
Una de las razones era que entre las propuestas de Ryanair estaba la de bajar las tasas aeroportuarias para que tuvieran un incentivo a la hora de operar rutas. Pero las tasas son una de las principales fuentes de ingresos de Aena, participada en un 51% del Estado, que finalmente han logrado convencer al ministro, que a mediados de diciembre criticó a la empresa estatal por no haber conseguido mejorar el tráfico en los aeropuertos regionales.
El Gobierno de Portugal está atento a la situación de Ryanair y en las últimas semanas le ha lanzado guiños a la empresa y al resto de aerolíneas. Se han mantenido reuniones con las aerolíneas, ha habido sintonía y además se han hecho declaraciones públicas en contra del aumento de las tasas que tanto preocupan a la empresa irlandesa.
Cónclave en el Congreso
El ministro Puente estuvo el pasado miércoles en el Congreso. Mantuvo un mensaje duro contra Ryanair, al que acusó de usar «argumentos falaces». Además, defendió a Aena y dijo que «no se financia con Presupuestos del Estado, sino que tiene autonomía financiera». Elogió además la figura de su presidente, Maurici Lucena, dando por resuelta la tensión que mantuvo con él el pasado año, y defendió el sistema de tarifas, recordando que lo impulsó el Partido Popular en 2014. Sobre esto último, señaló que estas son «prestaciones patrimoniales públicas tasadas en la ley y que no se pueden alterar a capricho».
«Han ido a donde duele». El ministro Puente está seguro de que Ryanair se va de Valladolid porque es su ciudad natal y donde él ha sido alcalde durante ocho años. Afirma que la aerolínea se va de los aeropuertos regionales en los que las tasas son más baratas a aquellos donde las tasas son más altas. Lo que, según él, explica que sus movimientos están pensados y basados en una «política comercial agresiva». No obstante, el presidente de Ryanair, Michael O’Leary, afirmó durante un encuentro empresarial hace unas semanas que salían de los aeropuertos regionales por la falta de rentabilidad.
Según el ministro, la empresa propuso «incrementar 800.000 asientos anuales entre 2025 y 2026 en 14 aeropuertos regionales», condicionado a «una política de descuentos en las tarifas que revirtiera el ajuste tarifario de 2024; descuentos masivos del 50% en los aeropuertos regionales durante siete años por mantener pasajeros o incrementarlos. Es decir, por cada pasajero que mantuvieran con respecto al año anterior, un 50% de descuento en la tarifa, y por cada nuevo un 100% de descuento en la tarifa. Por último, pidieron aportación de fondos públicos por parte de las entidades locales y autonómicas durante cinco años, 150.000 euros al año, por mantener cada ruta existente, y 250.000 euros al año por cada nueva ruta».