Reinado punk
"La serie mantiene el soberbio equilibrio entre el devenir histórico y la intrahistoria de los Windsor, que no deja de ser como la de cualquier hijo de vecino si le solventas a este las menudencias crematísticas y las cosas del comer"
Por fin veo El hombre de las mil caras en Filmin, una de las plataformas digitales que me ha permitido abandonar las molestas salas de cine (nunca estaré lo suficientemente agradecido de darme de baja de hedores, susurros, verborreas, juegos de manos y roedores incombustibles). Factura solvente y narración fluida. No fui un entusiasta del anterior film de Alberto Rodríguez. La cosa de la isla mínima que tanto gustó y que se comparó, en hipérbole inaudita, con la inmensa serie True Detective. En fin.
Pero estábamos con el mil jetas Paesa. Fantástico el actor en la piel de Roldán. Ese sobaco sudoroso de imperativo español que se jiña cuando pintan bastos. Y luego está el admirado Eduard Fernández (Paco Paesa), que siempre hace de Fernández pero al menos no declama la-vida-es-sueño como los inverosímiles actores de este país de campanudos.
Me encantó que el director se moviera por la senda del Thriller Graham Greene (uno de los más grandes escritores del XX que no tienen en nómina los plúmbeos jóvenes metaliterarios que nos asolan con sus prescindibles novelas/ensayo y autopajillas ficcionales) y Le Carré. De ahí que no haya tiros en la peli (solo amenazas de muerte y miedo y cadáveres gélidos) ni ese sexo de aranda(nos) tan franca y aburridamente patrio.
La fabulosa y superior izquierda, que se ríe del horterismo bigotes, del chulapón Bárcenas y de los golpecitos je-m’acuse en la pechera opus de Camps, debería ver esta peli para hacer un poco de memoria (histórica). O autocrítica, eso que tanto les gusta en los demás.
Uno de los mejores momentos del film: un falso policía cojo que responde al nombre de Capitán Khan. ¡Ni a Azcona se le hubiera ocurrido tal bendito esperpento!
Recomiendo la peli. Por entretenida e instructiva. Y para que los jóvenes rufianescos aprendan que lo suyo viene de antaño. De anónimo libro de pícaro.
En una fase de la cultura de masas en la que el cine parece haber perdido sus viejos privilegios culturales, son ya pocos los directores ...
"Si de algo habla Lorca en Doña Rosita es del paso del tiempo, del jardín de la memoria por el que paseamos cuando menos cuenta nos damos"
"La Gran Recesión cambió radicalmente la política y los sistemas parlamentarios pero no cambió la economía ni la relación entre el dinero y la política"
"La escenificación de una mentira es clave para trasladarla a la escena de lo debatible. Por ello, y conscientes de que la veracidad de sus afirmaciones se mantiene en cuarentena, la ultraderecha suele apostar por la convicción"