The Objective
Joaquín Leguina

Pensiones y demografía

«Si se desea que el peso de los viejos en el total de la población española no crezca tendrá que crecer la fecundidad y también el saldo inmigratorio»

Opinión
19 comentarios
Pensiones y demografía

Dos ancianos caminan por una calle de Madrid.

La evolución del índice de envejecimiento de la población depende, sobre todo, de la evolución de la fecundidad y en menor medida del saldo migratorio, y lo más probable es que no dependa de la evolución de la mortalidad.

En otras palabras: si se desea que el peso de los viejos en el total de la población no crezca tendrá que crecer la fecundidad y también el saldo inmigratorio.

Como es sabido, el sistema de pensiones en España es contributivo (para quienes han cotizado y las paga la Seguridad Social) y no contributivo (pensiones para quienes no cotizaron y que paga el Estado). En cualquier caso, el número de cotizantes respecto al número de pensionistas es un dato relevante.

Pues bien, en España ese índice es 2,4, pero tiene territorialmente una distribución muy desigual. Así, en el municipio de Yaiza (Las Palmas) alcanza el 9,3 y en Velilla de San Antonio (Madrid) 9,1, que son los municipios con mejor calificación.

Entre los diez municipios con mayor índice hay cuatro de la Comunidad de Madrid y dos de Las Palmas. En 30 provincias españolas, más de la mitad del total, hay menos de dos cotizantes por cada pensión abonada en ese territorio. Las cinco provincias que en teoría tendrían más problemas para financiar sus pensiones, si el sistema se territorializase, serían Orense, donde solo hay un afiliado para pagar cada pensión; Lugo (1,1 cotizantes por pensión); León (1,2); Zamora (1,2) y Asturias (1,3). En esta última provincia se da además la circunstancia de que, junto con el País Vasco, es donde se pagan las pensiones más altas por el efecto de la minería. Estos y otros datos los han recogido Raquel Pascual y Yolanda Clemente en un artículo en El País.

«En el caso del País Vasco, una transferencia completa de la Seguridad Social sería especialmente deficitaria»

El especialista José Antonio Herce ha publicado un estudio titulado Las pensiones de Seguridad Social en las comunidades autónomas españolas y allí argumenta que «la solidaridad que verdaderamente practica nuestro sistema es genuinamente territorial, debida a la demografía particular que cada territorio alberga». En cuanto a la ratio afiliados-pensiones que se observa en cada comunidad autónoma, dice: «Es una solidaridad basada en la redistribución de cotizaciones según la cual las regiones rejuvenecidas financian a las envejecidas (independientemente si la región es más rica o más pobre)».

Y Herce añade: «Si el sistema de pensiones estuviese íntegramente transferido, con sus recursos y sus gastos, a las comunidades autónomas, todas ellas estarían en situación deficitaria, con las cuatro regiones del cuarto noroccidental sufriendo desequilibrios severos».

En el caso del País Vasco, además, una transferencia completa de la Seguridad Social sería especialmente deficitaria, porque la región, que gracias a su régimen del cupo se queda con todos sus ingresos, cuenta con unos números rojos en el saldo del componente contributivo de pensiones que ronda los 4.300 millones, uno de los más altos de España, según ha calculado con las cifras oficiales de 2022 el profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos, Miguel Ángel García.

Como era de esperar, los aprovechateguis que allí gobiernan ya se las han arreglado para que Sánchez les otorgue la gestión de las pensiones, pero el pago de las mismas lo seguiremos haciendo usted y yo, amable lector, porque los que allí viven no ponen un solo euro para cubrir el déficit que allí generan las pensiones.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D