Anuncio de un matrimonio sublime: feminismo real
Gonzalo Gragera

Anuncio de un matrimonio sublime: feminismo real

Hasta las almas más concupiscentes encuentran el justo medio, el sosiego, la virtud. Así le ha sucedido al príncipe Harry, de quien han anunciado boda con la actriz Meghan Markle. Será el próximo mes de mayo de 2018, en una fecha que es metáfora de la nueva luz, del estreno, del despojar, del renacer, por aquello de la estación en que se encuentra, por aquello de la primavera. Yo en el príncipe Harry, ya digo, también veo esa especie de purificación, de renovación de uno mismo: del eterno enfant terrible –siempre más niños que terribles- a un ciudadano de vida doméstica, estable, alejada de los excesos y de las polémicas que han ido marcando la caricatura de su persona, la máscara de su nombre. Las connotaciones del mes de la boda –sus sugerencias- y la personalidad de uno de los futuros cónyuges se conjugan en una extraña simbiosis.

Robert Mugabe, ¿qué ha podido fallar?
José Carlos Rodríguez

Robert Mugabe, ¿qué ha podido fallar?

Robert Mugabe ha gobernado Zimbabue durante 37 años, chúpate esa, Franco. Ahora se ha visto desplazado del poder entre un estallido de júbilo del país, y de alivio fuera del mismo. Y lo cierto es que resulta difícil de comprender. Mugabe ha sido todo lo que podemos esperar de un dirigente de entrambos siglos. ¿Por qué esa saña contra él?

¿Alguna vez has sido feliz en un espejismo?
Laura Ferrero

¿Alguna vez has sido feliz en un espejismo?

Íbamos en un jeep viejo, destartalado. En la parte trasera había una pegatina con un elefante y un corazón en la que se leía I love Tanzania, Safari explorer y aquello era el Serengeti, me decía yo, –estás aquí, Laura, lo conseguiste– mientras el conductor trataba de sortear los baches. Fuera, a través de los cristales sucios de barro, la sabana. Leones, cebras, guepardos, jirafas y los jeeps de otros turistas que, como nosotros, estaban haciendo lo mismo: un safari. Estar ahí era como habitar aquella película documental de Ulrich Seidl, Safari. Nos habíamos convertido en un cliché.

El dedo en la llaga
Pilar Cernuda

El dedo en la llaga

Ágatha Ruiz de la Prada, con la espontaneidad e ingenio que la caracteriza, envuelta sin complejos en un vestido-bandera española, en su entrevista en Espejo Público ha puesto el dedo en la llaga. Catalana de madre, que siempre se sintió orgullosa de la Barcelona de tiempos pasados, cuando era la meca de la modernidad, vanguardia y libertad, arremetió contra Puigdemont

El biombo
Daniel Capó

El biombo

En una conferencia de 2006 pronunciada en la Fundación March, el escritor José Carlos Llop habló de Lord Byron, de la memoria y la poesía. “Byron tenía un biombo –explicaba el autor palmesano– en el que iba pegando con goma arábiga fragmentos de crónicas de la época, siluetas de boxeadores y recortes de bustos y figuras literarias, filosóficas o aristocráticas de entre los siglos XVII y XIX. Luego se tumbaba a descansar junto a él. Desde que descubrí la existencia del biombo de Byron, pensé que ese biombo era una suerte de poética contemporánea, porque la vida de un hombre contemporáneo es una vida hecha a base de fragmentos y el tiempo el diván donde a veces nos tumbamos para contemplarla”.

Más carne y hueso, más luz y píxeles
Andrés Miguel Rondón

Más carne y hueso, más luz y píxeles

En otras noticias, estudios recientes demuestran que ya pasamos casi la misma cantidad de tiempo online que durmiendo: entre siete y ocho horas al día. Por lo que ya se reduce a un tercio de nuestra vida aquella actividad tan atávica y misteriosa que es mirar alrededor, gastar energía cinética, susurrarle a alguien al oído, ser el espacio que ocupa nuestro cuerpo y no estar conectado a un cable de electricidad y una señal de wifi.