Zizek
Manuel Arias Maldonado

Zizek

Dejó dicho Jorge Semprún que el hecho político más relevante del siglo XX había sido el fracaso del comunismo. O, si se quiere, el fracaso de la praxis comunista tal como fue entendida en la Unión Soviética y sus distintos satélites, incluida la China de Mao. A su juicio, quedaba con ello demostrada la imposibilidad del colectivismo a gran escala. Y lo decía alguien que había creído fervientemente en esa posibilidad: un viejo feligrés de la religión política más exitosa de la modernidad. En La guerra ha terminado (1966), que escribió para su amigo Alain Resnais, Semprún vuelca su experiencia en la clandestinidad antifranquista y su distanciamiento del Partido Comunista que había abandonado en 1964. El protagonista, interpretado por Yves Montand, trata inútilmente de convencer a sus camaradas de que las así llamadas “condiciones objetivas” para la revolución no se daban ya en España y que, por tanto, era absurdo repartir folletos convocando una huelga general que no tendría lugar. Se adelantó a su tiempo: el PSOE no abandonaría formalmente el marxismo hasta 1974 y los noveaux philosophes que romperían con el marxismo todavía iban al colegio.

Un escritor de Oklahoma
Jaime G. Mora

Un escritor de Oklahoma

Pocos conocen hoy a George Milburn en su país natal, Estados Unidos. Tampoco es que lo conocieran demasiado a su muerte, en 1966, y eso que durante un tiempo fue una firma habitual en revistas como ‘Harper’s’ y ‘Vanity Fair’.

¿Tu quoque, Donald?
Ferran Caballero

¿Tu quoque, Donald?

A muchos les molestó la actualización que en Shakespeare in the park hicieron de Julio César, con Trump en el papel del tirano asesinado. Incluso los patrocinadores se sintieron obligados a retirar su esponsorización, publicitando así su buen gusto y moderación. Pero yo, que detesto las actualizaciones en general y las de Shakespeare en particular, debo admitir que esta, o al menos la polémica que la ha seguido, me ha parecido de gran interés.

La vida tras 10 años de iPhone
Melchor Miralles

La vida tras 10 años de iPhone

Cumple 10 años el iPhone, el teléfono inteligente por excelencia, pero no el más vendido. No le podemos quitar su carácter histórico, pionero, revolucionario de la comunicación entre los seres humanos, a él y a Steve Jobs, padres de un cambio social no conocido quizá desde que la televisión se convirtió en una herramienta de consumo masivo. Y también a los creadores de internet, claro, inventores de una autopista global. Internet y Apple han cambiado todo. Y aunque solo una minoría de los consumidores emplean artilugios Apple, es a los creadores de la marca de la manzana a quien les debemos tanto. De lo bueno y de lo malo, claro.

Los grandes retos sociales de nuestro tiempo
Gorka Maneiro

Los grandes retos sociales de nuestro tiempo

Es poco probable que los partidos políticos, enfrascados en sus batallas internas y en sus guerras cruzadas, preocupados por cómo dar el golpe de efecto mediático que les procure una foto atractiva y atrayente y mejoras en las encuestas, absorbidos por el corto plazo y distantes del largo, dediquen el tiempo necesario y la atención que requieren los grandes asuntos de nuestro tiempo. Nuestra obligación es recordárselos y, si siguen ignorándolos, habilitar los instrumentos precisos para condicionarlos o sustituirlos.

La Transición y sus impugnadores
Rafa Latorre

La Transición y sus impugnadores

De todas las subespecies nacidas del sectarismo la más fascinante para mí es la del impugnador. El impugnador es un paladín de la Historia. Un tipo cuya experiencia más cercana al apocalipsis es que se le caiga internet y que sin embargo juzga con severidad el legado que ha recibido. No se acerca a la Historia para comprenderla sino para combatirla. Y en el combate se deja todas las fuerzas que otros empeñan en el estudio.

El discurso del rey
Aurora Nacarino-Brabo

El discurso del rey

Nunca he creído en la posibilidad de un nacionalismo cívico genuino, primario. La historiografía ha abrazado esa etiqueta para distinguir cierta percepción nacional asociada a los valores de la república francesa, ese “plebiscito cotidiano” del que escribió Renan, en oposición al más étnico y simbólico nacionalismo alemán que emergió con el romanticismo del siglo XIX, y que procede del anterior Sturm und Drang promovido por el filósofo Herder.

Verdades ponzoñosas y mentiras saludables
Gregorio Luri

Verdades ponzoñosas y mentiras saludables

En Las mentiras convencionales de la civilización (1883), Max Nordau intentó fundar un régimen político basado en una concepción científica del mundo y que, en consecuencia, fuera refractario a cualquier tipo de mentira: religiosa, aristocrática, política, económica, erótica, de prensa… Le salió una bonita fábula literaria.