Contra la derecha identitaria
Ricardo Dudda

Contra la derecha identitaria

Hay un tipo de crítico derechista de la izquierda identitaria que no parece darse cuenta de que utiliza los mismos argumentos que critica: el esencialismo, el desprecio al individuo, el iliberalismo. Cada vez que se produce un atentado islamista, se vuelve un identitario y pide a todo musulmán que condene el ataque, como si cada acción de un musulmán representara a todos los musulmanes del mundo. Son maestros de la sospecha como los relativistas que critican en la izquierda posmoderna: el musulmán es sospechoso por asociación, esto es, por compartir la religión con una minoría radical que se la ha apropiado y la ha pervertido para justificar sus crímenes. Esta derecha se proclama liberal pero es identitaria y nativista. En ocasiones, llega incluso a considerar que la Ilustración y el modelo de vida occidental están en peligro, y habla del declive de Occidente como un reaccionario obsesionado con el apocalipsis.

Memónides de Moronea en la Feria del Libro
Gregorio Luri

Memónides de Moronea en la Feria del Libro

“¿Tienes intención de publicar los fragmentos de Memónides?”, me preguntaron de sopetón el sábado en plena Feria del Libro. Para no defraudar al interesado, le contesté que había dejado el asunto “en manos de William Oshbury, ya sabes”. Por supuesto, no sabía. Pero ha asentido. ¿Cómo podía saberlo si William Oshbury fue un invento de un amigo mío -en estas cosas conviene parapetarse tras un amigo- para poner a prueba a dos profesores tan pedantes como acartonados?

Doble espanto para “los jóvenes”
José Antonio Montano

Doble espanto para “los jóvenes”

Leí con resignación melancólica la reseña que escribió el profesor Jordi Gracia en ‘Babelia’ del nuevo libro de Félix de Azúa, ‘Nuevas lecturas compulsivas’, recopilación de artículos literarios, filosóficos y culturales que continúan las ‘Lecturas compulsivas’ de hace veinte años (en Anagrama entonces, en Círculo de Tiza ahora). Como azuísta agradecí el canto y el elogio, la recomendación entusiasta. La melancolía (y la resignación) me la produjo el intento de salvar a Azúa de sí mismo. Un intento bienintencionado y, por ello, a un tiempo enternecedor e irritante. En estas ‘salvaciones’, quien intenta salvar lo que pretende ante todo es salvarse: que no se le confunda con el condenado…

Pitadas al himno: lo posible y lo desaconsejable
Ignacio Vidal-Folch

Pitadas al himno: lo posible y lo desaconsejable

Como objetivo que fue de los pistoleros de Eta que más de una y más de dos veces intentaron matarle, Carlos Iturgaiz, que fue presidente del PP del País Vasco en los años 1996-2004, merece un plus de respeto, un poco más de respeto que muchos que no tuvieron que ver de cerca el peligro, no conocen lo que es tener que desplazarse siempre con guardaespaldas y no han tenido que asistir, como él, a los funerales de tantos compañeros asesinados. El peligro que corrió es un blasón. ¿Blasón de qué? De mérito en el servicio público. Si se quiere, de superioridad moral.

Tres pasos de Sánchez
José Carlos Rodríguez

Tres pasos de Sánchez

El PSOE vive amenazado por la ley de hierro del declive socialdemócrata: La socialdemocracia consiste en hacer promesas con el dinero ajeno, y la crisis ha arruinado primero las promesas y luego el prestigio de los partidos socialdemócratas. A izquierda y derecha les han salido rivales que tienen el prestigio que les confiere negar la realidad: ellos no harán recortes y se replegarán frente a las amenazas de la economía global. El modo que han encontrado para recuperar credibilidad es someter la elección de la dirección del partido a la militancia. Pero la militancia, muy politizada, también mira hacia la izquierda, y elige líderes que reivindican los valores prostituidos por sus antecesores, y conducen a sus partidos a la marginalidad. Así Corbyn y Hamon.

Instrucciones elementales para ser una familia perfecta
Gregorio Luri

Instrucciones elementales para ser una familia perfecta

No recuerdo a mis padres preocupándose explícitamente por mi felicidad. Lo que querían es que yo fuese “un hombre de provecho”, que estudiase “para que pudiera presentarme en cualquier parte”, que cumpliera mis compromisos, etc. Daban por supuesto que hacer las cosas con pundonor sale más a cuenta que ser un baldragas. Ahora los padres quieren que sus hijos sean felices para que las cosas les vayan bien. Les gustaría que la felicidad viniera en el equipamiento de serie de sus retoños, pero como no es así, andan tanteando a ver cómo forman una familia perfecta.

Receta gourmet de la educación
Lea Vélez

Receta gourmet de la educación

Coja usted amor, libertad, coherencia, felicidad y mézclelas según la situación en un equilibro constante. Quiébrese la cabeza, dedíquele tiempo y desentiéndase. Esto, más o menos, será educar: Amor, para mí, es tener ratos y rutinas con ellos. Amor es conversar y contestar sus preguntas, interesarme por lo que les importa, querer escuchar sus invenciones, darles momentos de libertad, fomentar su libertad. “Si le quieres, déjalo libre”, no sé de quién es la frase, pero no puede ser más acertada. Amor es dejar al otro ser y crecer.

Lo posible y lo imposible
Daniel Capó

Lo posible y lo imposible

La negociación solo admite el registro de lo posible. Se diría que es la principal garantía del respeto a la libertad frente a todo tipo de abusos: la ruptura de las leyes y las ideologías utópicas, la confusión banal entre democracia y plebiscito o la pulsión de un deseo falto de límites. La idea misma de diálogo, de acuerdo y de consenso forma parte del mejor legado que recibimos de los padres de la democracia y que ahora, como sucede con tantas otras cosas, se ha visto vapuleada por la retórica pedestre de los populismos.