Un informe vinculado a Vox señala a 'La Sexta' por hablar de racismo, machismo y homofobia
La Fundación Disenso, el ‘think tank’ de Vox, publica este miércoles un informe sobre el uso del lenguaje ‘woke’ en los medios de comunicación españoles
El uso de términos como racismo, machismo u homofobia se ha disparado en los últimos años en los medios de comunicación. Este fenómeno es conocido por algunos autores como wokeness, en referencia a una creciente sensibilidad y énfasis en percepciones subjetivas sobre la existencia de prejuicios en la sociedad. En España, destacan La Sexta en el ámbito de las televisiones y El País entre la prensa escrita. Así se desprende del estudio que publica este miércoles la Fundación Disenso, el think tank de Vox, y al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.
Los datos no dejan lugar a dudas. Al igual que los medios americanos tras la emergencia de Donald Trump, que disparó en hasta un 4.000% el uso de supremacismo blanco y patriarcado, los españoles han aumentado de manera muy marcada el uso de palabras que denuncian la existencia de distintos tipos de prejuicios. Pero sobre todo los prejuicios relacionados con el género. Así, en las primeras dos décadas del siglo XXI, el número de veces que se han empleado términos como machismo, misoginia, misógino, sexismo, sexista… se incrementó un 558% en El País, un 597% en el ABC, un 2.247% en La Vanguardia y un 2.607% en El Mundo.
En ese mismo periodo (2002-2019) también se disparó el uso de palabras que denuncian prejuicios contra la orientación sexual (como homofobia u homófobo). Concretamente, un 249% en ABC, un 586% en El Mundo, un 652% en El País y un 943% en La Vanguardia. El País, en términos generales, es el medio escrito con mas referencias de este tipo, frente a ABC, que es el que menos.
En el ámbito de las televisiones, tanto públicas como privadas, el incremento de esta terminología es también destacado. Aunque la cadena con mayor frecuencia de palabras que denuncian prejuicio, siempre según Disenso, es La Sexta, con un aumento de hasta un 495% en referencias al sexismo y un 317% en referencias al machismo. Entre otras de esta índole.
Pero lo más interesante del informe anida en las conclusiones a las que llega el académico David Rozado. Este atribuye el auge de estos términos en los medios a cuestiones como la agenda-setting (el poder de los medios de comunicación a la hora de determinar qué asuntos son relevantes, así como a la confección de determinados discurso), la cultura de la victimización y la generación de minorías (incentivos sociales que llevan a las personas a crear un perfil de vulnerabilidad para conseguir ciertos beneficios) o concept creep (inflamiento semántico de ciertas palabras, que pasan a englobar fenómenos mucho más amplios).
Y es que resulta paradigmático que el aumento de las palabras prejuicio en los medios anglosajones coincide con encuestas de opinión pública que muestran un decremento de actitudes explícitamente racistas, sexistas u homófobas desde los años 60 en la sociedad norteamericana. Algunos académicos consideran, sin embargo, que la sociedad americana no se ha hecho menos racista, homófoba o sexista sino que los prejuicios se han hecho menos visibles, mientras otros académicos cuestionan esta interpretación y argumentan que el prejuicio se ha reducido, al menos de forma parcial, en las últimas décadas.
Según la investigación de Rozado para Disenso, la literatura académica ha caracterizado recientemente un incremento exponencial en los medios de comunicación anglosajones con el uso de palabras que denotan prejuicio con respecto a raza, sexo, orientación sexual, identidad de género o preferencias religiosas minoritarias. Este aumento, sin embargo, comienza antes de la entrada de Donald Trump en el panorama político de Estados Unidos y persiste tras su salida de la Casa Blanca.
Los periódicos españoles muestran similitudes con los americanos en el uso de palabras que indican prejuicio, pero también hay diferencias en el énfasis que los medios de cada país ponen en distintos tipos de prejuicio. En contraste con los medios anglosajones, el aumento de palabras que denotan prejuicio racial es relativamente leve en los principales periódicos españoles.
El análisis que Rozado hace de todo esto concluye que «el cambio dramático y similar con el que los medios de comunicación han incrementado la frecuencia de menciones de palabras que denuncian prejuicio sugiere la existencia de factores poderosos que han influido de forma simultánea a todos los medios analizados».