THE OBJECTIVE
España

La Guardia Civil suprime los días por indisposición tras advertir «un uso elevado»

Los guardias civiles deberán pedir la baja médica obligatoriamente cuando no puedan acudir al trabajo por enfermedad

La Guardia Civil suprime los días por indisposición  tras advertir «un uso elevado»

Guardias civiles. | Agencias

La Dirección General de la Guardia Civil eliminará los cuatro días por indisposición de que disponen los agentes para faltar a su puesto de trabajo sin la necesidad de pedir la baja médica. El área dirigida por Leonardo Marcos informó de este cambio al pleno del consejo del instituto armado, el órgano consultivo del cuerpo, que se celebró el pasado jueves. La Guardia Civil ha tomado esta decisión, según se expuso en la citada reunión, a la que asistieron representantes de todas asociaciones profesionales con representación, tras detectar un «uso elevado» de estos días por parte de los funcionarios policiales. 

La eliminación de esta medida ha creado toda una ola de indignación entre los agentes que, según ha denunciado la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), ven en esta decisión un «recorte de derechos» y un agravio frente a la Policía Nacional y al resto de funcionarios de la Administración que sí disponen de días por indisposición. Se trata de cuatro jornadas en los que, en caso de enfermedad leve, el trabajador puede no acudir al trabajo sin tener que recurrir obligatoriamente a una baja médica. Solo debe presentar un parte de reposo o justificante médico. 

«Mientras el resto de funcionarios podrá seguir haciendo uso de los días de indisposición, la Guardia Civil se ha negado a cambiar el texto del proyecto normativo en el que desaparecen los días de indisposición», critican desde la AUGC. Además, critican que la Dirección General se excuse en un «uso elevado» de estos días para eliminarlos, pues, según los datos facilitados por el instituto armado, el personal ha usado en el último año un 13% del total de jornadas que tiene por indisposición. 

«Perjudica a la Guardia Civil»

Entre tanto, según denuncia esta organización de guardias civiles, esta modificación «no solo no beneficia, sino que perjudica a la propia Administración». Pues, prosiguen, mientras actualmente un componente que se encuentra mal y no puede ir a trabajar, puede ir a urgencias y obtener un justificante de asistencia y volver a trabajar al día siguiente. Ahora, con el cambio normativo, dado que es necesario un parte de baja desde el primer día, será necesario pedir cita con el médico de familia —sin la seguridad de que se obtenga una cita instantánea—, «y una indisposición se convertirá en una baja de varios días de duración con el perjuicio que ello genera».

Esta polémica se une a otra reciente en la Guardia Civil después de que haya eliminado la palabra «mujer» cuando hace referencia al embarazo en la modificación de una normativa interna. Este cambio se ha introducido en una norma que pretende unir dos órdenes ministeriales sobre la enseñanza y los altos estudios, y las normas reguladoras del expediente académico del personal de la Guardia Civil. Y es en uno de los artículos donde ha surgido el malestar, principalmente, entre las agentes del cuerpo, según han denunciado asociaciones profesionales y distintos mandos.

«Situaciones relacionadas con el embarazo»

Se trata del apartado 10, en el que, antes de la citada reforma, la Guardia Civil señalaba: «Se atenderá especialmente la protección a las mujeres que se encuentren en periodo de embarazo, parto o posparto acreditado mediante informe médico, o haciendo uso del permiso de lactancia de un hijo menor de 12 meses de las situaciones relacionadas con el embarazo y con los permisos por nacimiento y cuidado del menor, según lo dispuesto en el Reglamento». Ahora, no obstante, la nueva redacción reza: «Se atenderá especialmente la protección de las situaciones relacionadas con el embarazo y con los permisos…». 

De este modo, la mención a la mujer desaparece de esta normativa. Un cambio que, a juicio de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), «niega la realidad biológica como es el sexo de las personas», ya que «hasta la fecha solamente las mujeres tienen la capacidad de gestar y parir aunque no todas elijan esa opción». La AUGC considera que no supone «ningún avance borrar a las mujeres de la normativa». «La inclusión y la diversidad no pasa por el borrado de la mujer en el texto, sino por incluir a un colectivo por minoritario que sea. Si lo que pretendemos es que los hombres transgénero estén en la norma, solo hay añadirles», advierten. 

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D