Una base de datos muestra que los extranjeros cometen proporcionalmente más feminicidios
Un ingeniero concluye que los marroquíes son 5,7 veces más propensos a matar a su pareja o expareja que los españoles

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, presenta el nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género. | EFE
Desde que se recogen datos, en el año 2003, se han producido 1.293 asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas. De estos, 861 los han cometido españoles y 417 extranjeros, el 32,5%, pese a que suponen el 12,6% de la población. Esto supone que los extranjeros son 3,8 veces más propensos a cometer este tipo de crímenes. Así se desprende de la base de datos sobre víctimas por violencia de género creada por el ingeniero informático José Manuel Molina, que se ha basado en datos oficiales pero difíciles de encontrar.
«El Consejo General del Poder Judicial saca un informe con el detalle de todos los casos, incluido el país de origen del agresor; tuve que buscar uno a uno», explica Molina a THE OBJECTIVE. El Ministerio de Igualdad, en su boletín estadístico anual, disgrega los asesinatos según los haya cometido un español o extranjero, pero sin especificar la nacionalidad. Además, tampoco muestra el incremento de representación extranjera que se ha dado en los feminicidios en los últimos años: el porcentaje de agresores extranjeros pasó del 15% en 2003 al 44,8% en 2023.
«El Ministerio de Igualdad saca siempre una gráfica de cómo evolucionan los feminicidios, pero no refleja la evolución en la representación de los extranjeros; me da la sensación de que lo intentan invisibilizar», critica este ingeniero. Ese fue uno de los motivos que le llevó a crear la base de datos: «Me molesta que el dato de los países de origen está disponible pero oculto, opacado, de difícil acceso. No todo el mundo puede leerse un informe de cien páginas. No es suficiente que la información sea pública, sino que tiene que ser accesible».
3,8 veces más propensos
La base de datos evidencia que la población de origen extranjero muestra una tasa de incidencia desproporcionadamente alta. En los últimos veinte años ha habido un total de 417 agresores extranjeros (con resultado de asesinato). La población total de España es de aproximadamente 47 millones, con unos 6.345.000 extranjeros. Pero para la muestra, el autor ha tomado sólo a los varones mayores de edad. Esto lleva a una tasa de 8,74 agresores por cada millón de extranjeros, en comparación con 2,31 por cada millón de españoles. Es decir, que un extranjero es 3,8 veces más propenso a matar a su mujer o exmujer que un español.

Entre los extranjeros, la tasa de incidencia es especialmente alta entre los procedentes de Marruecos, que han cometido 22 de los feminicidios en los últimos cuatro años de los que se disponen datos (cuatro en 2021, cinco en 2022, siete en 2023 y seis en 2024). Teniendo en cuenta que entre 2021 y 2024 se cometieron 205 homicidios, y que los marroquíes representan al 2% de la población, esto significa que son 5,7 veces más propensos a matar a su mujer o exmujer.
La cifra también es alta entre los procedentes de Rumanía, que -proporcionalmente a su población- cometen 3,4 veces más feminicidios que los españoles. En definitiva, el mapa de procedencia de los agresores de mujeres nacidos fuera de España evidencia que estos proceden de Iberoamérica, norte de África y Europa del Este.
Provincias y edad
Entre los muchos datos interesantes disponibles en la base de José Manuel Molina están los de los asesinatos de mujeres disgregados por Comunidades Autónomas. Entre 2003 y 2024, la región que más feminicidios ha registrado es Andalucía (267), seguida de Cataluña (211) y Comunidad Valenciana (163). Por otro lado, llama la atención que la Comunidad de Madrid es la única autonomía en la que los agresores extranjeros superan a los nacionales: de los 135, 68 han sido cometidos por los primeros y 67 por los segundos.

En cuanto a la edad de los agresores, también se muestra una tendencia muy reveladora: a menor edad, más probabilidad de que el agresor sea extranjero. Por otro lado, a mayor edad, más probabilidad de que sea español. Así las cosas, entre los 21 y 30 años, el 60% de los homicidas son extranjeros, un porcentaje que se reduce al 17,31% entre los 61-70 años.
El autor de la base de datos recalca que no recibirá ningún ingreso derivado de las visitas, y se compromete a correr con los gastos de mantenimiento durante 2025. A partir de ahí, necesitará donaciones. «Yo no soy criminólogo, pero mi intención es que los criminólogos tengan herramientas a su alcance para hacer un análisis sin tener que lidiar con tanta información diseminada».