RTVE presenta una serie documental en conmemoración a la muerte de Franco
El hilo conductor es la lucha social que propició la transición a la democracia y a hitos posteriores

El abogado, político y escritor Nicolás Sartorius. | A. Pérez Meca (Europa Press)
RTVE presentará el lunes en Madrid la nueva serie documental ‘La conquista de la democracia’ como parte de los actos programados para conmemorar el 50 aniversario de la muerte de Franco. Dirigida por el historiador, político y abogado Nicolás Sartorius, el documental consta de seis episodios dirigidos por otros tantos realizadores y realizadoras y se estrenará próximamente en La 2, informa RTVE mediante una nota de prensa.
El hilo conductor es la lucha social que propició la transición a la democracia y a hitos posteriores, como la aprobación de la Constitución en 1978, a través del activismo de movimientos vecinales, feministas, estudiantiles, obreros o LGTBI. Arantxa Aguirre, Ángeles González Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tania Balló y Manuel Gutiérrez Aragón firman los capítulos, a los que pone música el compositor Alberto Iglesias, el más laureado en la historia de los Goya con 12 premios por otras tantas bandas sonoras.
El acto de presentación del próximo lunes consistirá en dos coloquios en los que participarán los secretarios generales de UGT y CC.OO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente, así como de varios de los directores y directoras de los capítulos, Ángeles González Sinde e Imanol Uribe entre ellos, o de la escritora Elvira Lindo. La Orquesta y Coro de RTVE interpretará durante el evento temas como ‘Libertad sin ira’ o ‘España camisa blanca’, que contará con la actuación de Ana Belén.
De las protestas de 1956 a la movilización masiva
Según señala RTVE, el primer episodio, titulado ‘Se hace camino al andar’, dirigido por Arantxa Aguirre, retrocede a la protesta de un grupo de estudiantes contra la dictadura en 1956, origen a la postre de huelgas y protestas en toda España.
El segundo, sobre las movilizaciones en diferentes sectores sociales durante los inicios de los 70, dirigido por Ángeles González Sinde, y el tercero, acerca de la lucha social y las huelgas masivas que se celebraron tras la muerte del dictador, dirigido por Azucena Rodríguez, completan la primera mitad de la serie.
Imanol Uribe firma el cuarto episodio, dedicado a la lucha universitaria contra el franquismo, mientras que Tania Balló, en el quinto, disecciona los movimientos feministas, vecinales y LGTBI de la época. ‘El resurgir de la esperanza’, de Manuel Gutiérrez Aragón, cierra la serie: es una radiografía de la movilización masiva de la sociedad española en favor de la democracia y por el fin del franquismo, apunta RTVE.