Un concejal ceutí y su familia, implicados en la red de tráfico de droga que usaba el narcotúnel
La Guardia Civil ha detenido al edil del partido MDyC Mohamed Duas. Tiene antecedentes penales por tráfico de drogas
El narcotúnel de 50 metros de largo que conecta Marruecos y Ceuta estuvo activo durante al menos dos años. La Guardia Civil cree que las organizaciones criminales que están detrás de esta obra de ingeniería utilizaron la galería subterránea para introducir grandes alijos de hachís desde el momento en que la nave industrial dejó de tener actividad, a comienzos de 2023, según explican a THE OBJECTIVE fuentes próximas a la investigación. Situada en el polígono industrial del Tarajal, limítrofe con el perímetro fronterizo, la empresa, denominada Nene, se dedicaba a trabajos de marmolería. Los investigadores se centran ahora en averiguar quién es el propietario actual de la misma para saber también si estaba conectado o no con la red de tráfico de droga.
«La titularidad de esas naves no está clara, han cambiado de manos muchas veces», advierten las mismas fuentes a este periódico. La investigación, coordinada por la Audiencia Nacional, inició este miércoles su tercera fase con el hallazgo de este túnel por el que se presume que las organizaciones pasaban todo tipo de mercancías desde el país alauí, especialmente drogas, que después llevaban al puerto para distribuirla en grandes cantidades mediante la vía marítima. De hecho, la Guardia Civil comenzó las pesquisas tras el hallazgo de varios camiones en carreteras de Sevilla o Málaga, con miles de kilos de hachís ocultos, que habían salido de la ciudad autónoma sin haber sido detectados en el puerto ceutí. ¿Cómo era posible?
Hasta ahora, el instituto armado ha detenido a 14 personas implicadas en este negocio ilícito, y no destaca la implicación de otras después del descubrimiento de la galería subterránea. La operación, de nombre Hades, comenzó el pasado 31 de enero con la detención de dos guardias civiles de la Comandancia de Ceuta por parte de la unidad de Asuntos Internos, un concejal del Ayuntamiento de la ciudad autónoma y seis camioneros, dos de ellos familiares del citado político: Mohamed Duas, del partido Movimiento Dignidad y Ciudadanía (MDyC), que ya contaba con antecedentes por tráfico de drogas y había estado varios años en prisión, revelan fuentes policiales.
Una familia implicada
El hermano y el sobrino del edil ceutí —que también es funcionario de prisiones en excedencia— eran los encargados de cargar los camiones con la droga para enviarlos hasta la península. De hecho, la Guardia Civil los detuvo a ambos en Málaga. Los agentes, por otro lado, tenían la función de hacer la vista gorda cuando estos camiones debían superar los controles en el puerto marítimo de Ceuta antes de embarcar; eso sí, previo pago. El 11 de enero, en una segunda fase, detuvieron a otras cinco personas, entre ellos, uno de los delincuentes más perseguidos por las fuerzas de seguridad en la ciudad autónoma por su presunta relación con el narcotráfico y los sucesos violentos, según informo El Faro de Ceuta.
Registros y arrestos que finalmente llevaron a los investigadores a dar con la galería subterránea que conectaba Marruecos con España para introducir todos los alijos de hachís. Decenas de agentes blindaron las naves del polígono industrial para rastrear la zona. También guardias civiles, especializados en este tipo de trabajos, como los que integran la unidad de Subsuelo, enviados desde la península. Tras seis horas, llegó el hallazgo. El supertúnel, extremadamente estrecho y de unos 12 metros de profundidad, se había construido con maquinaria pesada y estaba apuntalado con madera.
Ahora queda por averiguar dónde culmina el narcotúnel, una obra de ingeniería provista de todo tipo de necesidades para el cometido, el traslado de fardos de droga: rampas de acceso, unas escaleras para descender, luz interior… Por otro lado, la Guardia Civil ha advertido de que la intervención de Marruecos es fundamental para determinar si el túnel tiene una o varias entradas desde el país vecino.
Sospechas de los agentes
Además, se intentará determinar por dónde están las salidas, si en el entorno del perímetro fronterizo con Marruecos o en un punto más alejado de la doble valla, tal vez para que las organizaciones levantasen menos sospechas. Por el momento, los agentes de Subsuelo siguen trabajando, sacando barro y agua de la galería, para determinar las dimensiones de esta infraestructura, con los límites impuestos por la posible entrada en un país extranjero.
Las sospechas de los agentes sobre la existencia de un posible túnel por el que operaban las redes de tráfico de droga siempre existieron, aunque nunca se había encontrado nada similar hasta ahora. La clave por despejar es hasta qué nivel implica esta operación al otro lado de la valla. De ahí la necesaria colaboración de Marruecos para saber dónde se inicia el narcotúnel. Las zonas más próximas a la zona de salida en territorio marroquí son unas pequeñas casas y una base militar, punto de paso continuo de vehículos del Ejército.