THE OBJECTIVE
España

Solo el 5% de los que recibieron el Ingreso Mínimo dejaron de necesitarlo en 2024

La comunidad autónoma con mayor número de expedientes registrados es Andalucía, con 156.983 beneficiarios

Solo el 5% de los que recibieron el Ingreso Mínimo dejaron de necesitarlo en 2024

Un hombre lleva una pegatina en la que se lee 'No + precariedad' durante una concentración convocada por la plataforma RMI. | Europa Press

Solo el 4,99% de los perceptores del Ingreso Mínimo Vital (IMV) dejaron de recibir esta ayuda en 2024 por superar el umbral económico. Del total de expedientes, que fue de 156.983 personas, solo 7.341 recibieron la baja, es decir, dejaron de cobrar la ayuda a finales de 2024. Un porcentaje muy pequeño comparado con otros años como 2022, en el que más del 13% de los beneficiarios del IMV superaron el umbral económico para poder recibirlo.

THE OBJECTIVE, en una solicitud gestionada a través del Portal de Transparencia, preguntó por el número de bajas, así como de perceptores totales de este ingreso en los últimos años, concretamente desde 2021. En la tabla proporcionada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se mostraban los mencionados datos y el porcentaje de bajas anual, lo que permite observar la evolución de esta prestación y así comprobar si cumple con su objetivo de integración económica o no.

El número de expedientes ha sufrido ligeras variaciones en los últimos años, con una media de 407.000 beneficiarios. El mayor porcentaje de bajas se produjo en 2021, con un 10,33%, que a su vez fue el año con el menor número de expedientes del registro (258.515). La tabla muestra un porcentaje de bajas equilibrado, con un pico en 2021 y un mínimo en 2023.

Andalucía registra las peores cifras

La división de expedientes por comunidades autónomas permite un análisis más detallado de la incidencia de este tipo de casos, es decir, de personas cuyo umbral económico está por debajo del mínimo, en cada parte del territorio español. La comunidad con mayor número de expedientes es Andalucía. Un total de 156.983 personas se beneficiaron de esta ayuda el año pasado. La diferencia de esta región frente al resto es muy amplia, ya que en la segunda en la clasificación, que es la Comunidad Valenciana, el total de expedientes es de 54.562, menos de la mitad que en Andalucía. Andalucía ha experimentado además un crecimiento significativo del número de casos, pasando de 24.298 ciudadanos registrados en 2021 a 156.983 en 2024.

La capital española es otra de las comunidades que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos cuatro años. Ha pasado de un total de 6.815 expedientes en 2021 a 38.840 en 2024. Es decir, en cinco años el incremento es del 469.9%. El número de bajas, sin embargo, ha disminuido con el paso de los años. En 2021, un 6,25% de los perceptores fueron dados de baja en el sistema de ayudas, mientras que tres años después, el porcentaje se redujo más de un 1%, quedándose en un 5,04%.

Canarias lidera la clasificación de bajas

Las islas Canarias son las que registran los mejores datos de la tabla. En 2024, la comunidad autónoma se ha hecho con el primer puesto por el aumento de bajas de sus residentes. A pesar de que las cifras hayan empeorado mucho en comparación con 2021 -un 13,61% de bajas-, los canarios son los que más han mejorado su estatus económico en el último año, con un 6,75%, frente al resto del territorio español, donde la media se sitúa en torno al 4%.

A nivel nacional, la situación parece haber empeorado de manera progresiva, ya que en 2021 258.515 ciudadanos recibieron el Ingreso Mínimo Vital, y un 13,71% fueron dados de baja por haber mejorado su situación económica y no dispone de los requisitos para recibir la ayuda. Sin embargo, el número de expedientes en tan solo un año se duplicó, pasando a 408.697 en 2022. Este crecimiento no es el único dato llamativo, ya que el porcentaje de bajas disminuyó en más de un 50%, pasando de la mencionada cifra a un 5,87% en 2022.

El pico de expedientes se registró en 2023, con casi 500.000 beneficiarios. No obstante, el objetivo de prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social ese año no se cumplió. Es más, registró los peores datos hasta la fecha, ya que tan solo un 3,31% de los españoles afectados fueron dados de baja de la prestación asistencial de la Seguridad Social.

IMV: requisitos y cuantías

Según indica el Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones, el IMV «se conforma como una ayuda a nivel de unidad de convivencia», es decir, sobre la base del número de familiares que residen en un mismo domicilio. Los requisitos para beneficiarse de esta ayuda son los siguientes:

  1. Tener residencia legal y efectiva en España de forma continuada durante el último año.
  2. Tener renta y patrimonio por debajo de ciertos umbrales.
  3. Que la unidad de convivencia esté formada desde hace al menos seis meses.
  4. El titular de la prestación debe tener al menos 23 años.
  5. No ser administrador de una sociedad mercantil.

El pasado 1 de enero se puso en marcha una nueva medida que aumentaba un 9% el ingreso mínimo vital. Aunque la cantidad dependa de la unidad familiar, los principales pagos mensuales, según indica Cruz Roja, son los siguientes: un único adulto recibe una cantidad de 658,59  euros mensuales. En el caso de tener un hijo menor, la cantidad asciende a 733,85 euros al mes, mientras que si son dos, el total es de 903,21 euros. Si son dos los adultos que conforman la unidad familiar y cumplen con los requisitos, el pago es de 856,17 mensuales, mientras que si esos dos adultos están a cargo de uno o dos menores, cobrarían  903,21 y 1.251,33 euros respectivamente.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D