THE OBJECTIVE
España

Cataluña no cuenta con un censo de imanes pese a las expulsiones de salafistas radicales

Hay censados 326 centros, pero no todos están registrados ni se conocen horarios ni formación de sus predicadores

Cataluña no cuenta con un censo de imanes pese a las expulsiones de salafistas radicales

Musulmanes rezando en una mezquita. | Europa Press

Las recientes expulsiones de los imanes de Figueras y La Junquera por parte del Ministerio del Interior han vuelto a poner en el foco del debate la posibilidad de contar con un registro oficial de las mezquitas que hay en la región y de los imanes que trabajan en estos centros de culto. Si bien en el conjunto de España tampoco existe este censo -pese a que la Comisión Islámica de España anunció que se haría- en el caso de Cataluña quisieron ser pioneros en implantar esta medida, con su propio censo autonómico, tras los atentados yihadistas del 17 de agosto de 2017 en Cambrils (Tarragona) y Las Ramblas de Barcelona.

En Cataluña hay censados 326 centros de culto islámico, pero las fuentes policiales consultadas por THE OBJECTIVE explican que no todos están registrados, puesto que no es obligatorio hacerlo. La mayoría de estos centros están federados en la Unión de Comunidades Islámicas de España, como la mezquita de Figueras, cuyo imán ha sido expulsado recientemente de España. Otra treintena formarían parte de Feeri (Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas), donde está registrada la otra mezquita de La Junquera, cuyo líder espiritual también fue deportado. Según la Policía Nacional y la Guardia Civil, la presencia de ambos predicadores salafistas era potencialmente peligrosa para la seguridad nacional y podía derivar en ataques de terrorismo de corte yihadista.

La Consejería de Interior confirma, a instancias de THE OBJECTIVE, que «no hay registro de imanes» y que los «ministros de culto de cualquier religión pueden inscribirse en el Registro de Entidades Religiosas, que dependen de Ministerio de Presidencia, de acuerdo con lo que establece el artículo 18 del Real Decreto 594/2015, del 3 de julio».

Después de los atentados del 17-A en los que murieron 16 personas (15 en Barcelona y una en Cambrils) y hubo más de 120 heridos, se abrió el debate en Cataluña sobre la figura del imán. En algunos periódicos incluso se realizaron sondeos virtuales para preguntar a sus lectores su opinión respecto a la necesidad de que existe un censo obligatorio. Más del 90% se pronunciaban a favor de su obligatoriedad.

No obstante, el ataque terrorista tuvo lugar pocas semanas antes del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, y el contencioso secesionista capturó toda la atención informativa y política de aquellas jornadas. Quedó en un segundo término todo lo relativo al registro de estas mezquitas y sus trabajadores en un censo oficial y autonómico catalán.

En el momento en el que se perpetraron los atentados gobernaba en la Generalitat Carles Puigdemont. ERC y Junts compartían Ejecutivo tras concurrir en la lista unitaria de Junts pel Sí en los comicios de 2015. En la actualidad, el Gobierno de Salvador Illa todavía no se ha pronunciado respecto a esta cuestión, pero uno de sus ejes prioritarios de actuación es la «seguridad» ciudadana y la «convivencia».

«Cursos de catalán y español»

La existencia de un registro oficial, según las fuentes consultadas, permitiría disponer de más datos sobre los imanes: si realizan las funciones a tiempo completo o parcial, si están contratados o se desenvuelven con carácter voluntario o su formación para ejercer en mezquitas y comunidades religiosas.

En el caso de Cataluña se planteó la posibilidad de que este registro debería ir acompañado de cursos de conocimiento del sitio en el que ejercen de líderes espirituales y de lengua catalana. La Unión de Comunidades Islámicas de Cataluña (Ucidcat) se ha pronunciado a favor de fomentar cursos de catalán y castellano, así como de conocimiento cultural, para garantizar el arraigo con su comunidad de destino, en este caso, Cataluña.

Pendiente a escala nacional

El Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España, aprobado en 1992, otorga la condición de imanes a las personas dedicadas «a la dirección de la oración, formación y asistencia religiosa islámica y que acrediten el cumplimiento de estos requisitos mediante certificación expedida por la Comunidad a que pertenezcan con la conformidad de la Comisión Islámica de España».

El 23 de agosto de 2017, después de los atentados del 17-A, la Comisión Islámica de España dio a conocer la elaboración de este registro: «En estos momentos se está trabajando para la confección de un censo de mezquitas e imames, con expresión de si estos son contratados o voluntarios, a tiempo completo o parcial, debiendo acreditar su formación y su capacidad para ejercer como tales a fin de obtener la verificación y conformidad de esta CIE».

El PDeCAT fue uno de los partidos en el Congreso que apoyó en 2017 la iniciativa de la Comisión Islámica de España de crear un censo ante «el nivel de descontrol actual». Pero todavía no hay ningún censo oficial ni se sabe con exactitud los imanes que ejercen en nuestro país.

Cataluña, foco de radicalización

En Cataluña, aseguran fuentes de la lucha antiterrorista, la amenaza yihadista no ha perdido intensidad. Reiteran que se mantiene como una zona especialmente sensible desde el punto de vista de la radicalización, y así lo demuestra el balance de operativos policiales del último año. La comunidad autónoma, con 25 detenciones, concentra un tercio de las mismas, en especial debido a que la provincia de Barcelona anota 16 apresados en 13 operaciones antiterroristas. En concreto, hubo seis detenidos en la capital catalana, cinco en Badalona y dos en Tarrasa; los restantes fueron arrestados en Sant Pere de Ribes, Cornellá de Llobregat, Argentona y un último caso dentro del centro penitenciario de Brians.

Los otros nueve sospechosos por yihadismo en Cataluña fueron detenidos en la provincia de Gerona, concretamente cuatro en el municipio de Salt, y otro más en Calonge i Sant Antoni. Hace unos años, Interior también pidió expulsar a Mohamed Attaouil, imán salafista de Salt, principal feudo de esta corriente del islamismo, por peligro de atentados terroristas. Cabe destacar que en 2024 se batió un récord en operaciones y detenciones (78) por delitos relacionados con la yihad desde los atentados del 11-M. 

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D