Robles aborda con la ONU el relevo del general español que dirige los 'cascos azules' en Líbano
La ministra de Defensa anuncia que Aroldo Lázaro regresará a España en junio tras más de tres años en el país árabe

Robles en la toma de posesión de Aroldo Lázaro (d) como jefe de la misión de la ONU en Líbano. | Foto: Ricardo Pérez/MDE
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha abordado este miércoles con el secretario general adjunto de Operaciones de Paz de la ONU, Jean-Pierre Lacroix, el próximo relevo del teniente general español Aroldo Lázaro, quien está al mando de la misión de ‘cascos azules’ en el Líbano desde febrero de 2022.
Lázaro terminará en junio su trabajo al frente de la misión de Naciones Unidas en el país árabe y España dejará, por tanto, de liderar al contingente internacional que se interpone entre Líbano e Israel. El militar español sustituyó al general italiano Stefano del Col hace tres años. En principio, su mandato era por dos años pero fue prorrogado un año más, en dos sucesivas prórrogas de seis meses respaldadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.
Durante el encuentro, Robles y Lacroix han mantenido una conversación telefónica con Lázaro y con el general de brigada
Fernando Ruiz, que lidera la Brigada Multinacional en el Sector Este en la que están desplegados casi 700 militares españoles. La ministra de Defensa y el diplomático francés han manifestado su «apoyo total y absoluto» tanto a la misión, como al Gobierno libanés.
«Vamos a continuar allí el tiempo que se nos pida», ha asegurado Robles acerca de esta misión que tiene como principales objetivos monitorizar el cese de hostilidades, acompañar y ayudar a las Fuerzas Armadas libanesas y la asistencia humanitaria. Por su parte, Lacroix ha querido expresar su máximo agradecimiento a los militares españoles presentes en la zona, que, en meses recientes, al igual que el resto de los integrantes de UNIFIL, «han pasado por momentos muy difíciles y peligrosos».
Asimismo, ha agradecido el liderazgo del teniente general Lázaro, cuyo mandato está próximo a finalizar. «Nuestra cooperación es fantástica», ha incidido el diplomático galo antes de subrayar que la delicada situación en la zona requiere que se continúen
apoyando los esfuerzos de paz en la región, un cometido para el que seguirá contando con el apoyo español.
La misión UNIFIL, de la que forman parte 11.000 efectivos bajo la bandera común de Naciones Unidas. La participación de
España comenzó en septiembre de 2006, como parte de la operación ‘Libre Hidalgo’, desplegando a sus militares en el sur del Líbano, con el objetivo de contribuir a la implementación de la Resolución 1701 de Naciones Unidas.
La misión de la ONU lleva a cabo un promedio de 14.000 actividades operacionales por mes, de las cuales aproximadamente la mitad son actividades de patrullaje y monitorización. De estas últimas, el 20% se realiza de forma conjunta con las Fuerzas Armadas libanesas, que realizan ejercicios y entrenamientos conjuntos para fortalecer la coordinación táctica y operativa.
A los hombres y mujeres del contingente español hay que sumar unos 200 militares de Serbia, El Salvador y Brasil. Todos ellos forman la BRILIB XLII y junto a los batallones de India, Indonesia y Nepal, componen la Brigada Multinacional Este de UNIFIL, al mando del citado general Ruiz, con más de 3.500 soldados de paz de ocho nacionalidades diferentes.