Cayetano Rivera: «Me da pena por los votantes del PSOE, deben estar sufriendo»
El prestigioso torero inaugura un nuevo espacio de entrevistas presentado por Esperanza Aguirre
Cayetano Rivera Ordóñez (Madrid, 1977) abre la primera entrega de El rincón de Espe, el nuevo espacio de entrevistas conducido por Esperanza Aguirre en THE OBJECTIVE. Hijo de Paquirri y miembro de una de las dinastías taurinas más emblemáticas de España, Rivera repasa su trayectoria dentro y fuera de los ruedos: desde su formación en Suiza y Estados Unidos hasta su decisión de convertirse en torero en la edad adulta. En esta conversación, anuncia su retirada definitiva, reflexiona sobre el legado familiar y aborda asuntos de actualidad como el conflicto en Gaza, la memoria histórica, la polarización política o la libertad de expresión en el ámbito universitario.
ESPERANZA AGUIRRE.- Cayetano, qué ilusión que hayas aceptado venir al Rincón de Espe.
CAYETANO RIVERA .- Muchas gracias.
EA.- De verdad que muchísimas gracias a ti por por haberlo aceptado, y por decirme además que podemos hablar de cualquier cosa.
CR.- Estoy encantado, Esperanza, de estar aquí contigo, en esta nueva etapa tuya que estás viviendo.
EA.- Hay que vivir todas las etapas. Yo tengo 73 años, pero he hecho de todo.
CR.- Te estás renovando constantemente.
EA.- Sí, la verdad que sí. Pero lo más importante de todo para mí, en el fondo, es la familia y los nietos. Y los nietos es algo que te deseo que… Bueno, tienes dos hijos, ¿no?
CR.- Tengo dos hijos.
EA.- Tienes uno muy pequeño.
CR.- Tengo uno con siete, a ese todavía para los nietos espero que le falte. Y Lucía, que tiene ya edad para…
EA.- ¡Lucía ya te puede hacer abuelo dentro de nada!
CR.- Podría, podría, pero bueno, espero que todavía se lo tome con calma.
EA.- Pues nada, yo querría, Cayetano, porque tienes muchos admiradores y admiradoras aquí, y fuera de aquí, y los que nos están viendo, yo creo que muchas veces no saben que tú, además de ser un grandísimo torero, al que yo más admiro, la verdad es que tuve la suerte de ver torear a tu abuelo, porque mi abuelo era muy aficionado y me llevaba. Y además, ahora que el bueno de Urtasun ha quitado el Premio Nacional de los Toros, no sé si sabes que el primer premio nacional como ministra de Cultura yo se lo di a tu abuelo.
CR.- Sí, y además yo estaba allí presente.
EA.- ¿Estabas? No te creo. ¿Sí?
CR.- Sí, sí, sí. Estaba ahí. Y lo recuerdo, y sé que eras seguidora de mi abuelo.
EA.- Gran admiradora. Bueno, entonces yo quiero que tú nos hables de ti. Porque la gente no sabe que tú eres una persona académicamente muy formada, que empezaste a torear muy tarde –y muy bien, por cierto.
CR.- Bueno, se hace lo que se puede. Pero bueno, sí, yo tuve la oportunidad de poder finalizar mis estudios de EGB y el COU en el extranjero en Suiza, que la mayoría de los toreros, pues suele empezar más joven y no llega a terminar. Luego empecé a estudiar en Estados Unidos cine, televisión, medios de comunicación que luego paré. Tuve que venir a España porque empecé a trabajar. Me me recomendaron que el cine, bueno, el cine español no tenía nada que ver con con el cine allí y que lo más práctico era empezar a trabajar. Así que vine y entré en una productora y empecé a trabajar.
EA.- Pues fíjate qué suerte, que en vez de eso te metiste en los toros.
CR.- Me metí después en los toros. La verdad es que era algo que me rondaba siempre la mente, sin llegar a a decidir. Me llamaba mucho la atención qué podía sentir una persona para querer arriesgar su vida haciéndolo. Era algo que me sorprendía y me llamaba mucho la atención, y al final bueno, pues los astros se pusieron de acuerdo, y aunque fue un caso atípico por lo tarde que decidí intentar ser torero, lo intenté y…
«He decidido que este año sea el último de mi profesión, de mi etapa como torero, desde luego con mucha pena»
EA.- ¿Cómo intentar? Nada de intentar. ¡Fuiste torero!
CR.- Bueno, es que es que mi familia hemos tenido una educación taurina muy exquisita, y siempre nos han enseñado que uno no decide ser torero. Uno decide intentarlo, y luego ya ves si lo consigues o no lo consigues. Yo decidí intentarlo, y por suerte lo conseguí.
EA.- Hombre, claro que lo conseguiste. Pero tu bisabuelo es el primero de la saga, ¿no?
CR.- Mi bisabuelo, que este año hacen 100 años desde que tomó la alternativa de mi bisabuelo. Se cumplen cien años de dinastía.
EA.- ¿Y vais a celebrarlo de alguna manera? Hay que celebrarlo.
CR.- Claro, yo he decidido que este año sea el último de mi profesión, de mi etapa como torero, desde luego con mucha pena, pero…
EA.- Pues yo confío en que las retiradas taurinas son solo temporales.
CR.- No, esta no.
EA.- ¿Esta no?
CR.- Esta ya no. Ya tuve una de dos años, que tuve ahí un parón, pero esta ya… no. Esta ya es la definitiva.
EA.- Yo por si acaso confío.
CR.- Por si acaso ven a la que puedas porque no creo que vaya a estar… Creo no, seguro que no.
EA.- Bueno, este año seguro que sí; te retirarás a final de año, ¿no?.
CR.- Sí, a final de año.
«La intención de Israel no es exterminar a los palestinos»
EA.- Hay muchas cosas que creo que la gente tiene mucho interés en conocer de tu vida, porque ha sido una vida realmente plena, creo yo. Y entonces pues yo he apuntado aquí varias. Por supuesto la infancia, que tuviste dos enormes con la muerte de tu padre y luego la de tu madre. Y luego, pues estas cosas que pasan ahora en la vida moderna, que que tú colaboras en las redes sociales, y a mí me ha encantado saber que le has explicado a Rufián que no es lo mismo, que no se puede llamar genocidio a lo de Gaza porque es no es comparable con Auschwitz.
CR.- Sí, en primer lugar porque hacía una comparación de Auschwitz con Gaza, que yo creo que esas comparaciones son odiosas.
EA.- No, son falsas.
CR.- Son falsas y luego, aparte, hay mucha gente que lo está sufriendo, que no es justo para ellos. Entonces simplemente comenté que me parecía un comentario desafortunado, porque no es lo mismo, y además tachar de genocidio a lo que ha hecho Israel… Creo que aunque podamos discutir sobre las formas de cómo han decidido defenderse de este grupo terrorista Hamás, que fue el que inició todo, creo que no es un genocidio. O sea, su intención no es exterminar a los palestinos, o a una religión, o a una raza étnica.
EA.- Para nada. Su intención es defenderse.
CR.- Sin embargo, yo creo que a Hamás, si le diesen la oportunidad, sí estaría dispuesto a exterminar a Israel.
EA.- Hombre, pero si lo han dicho. Desde el río hasta el mar.
CR.- Claro. Y no solo a Israel, sino yo creo que a todos, porque para ellos, todos los que no sean como ellos somos infieles.

EA.- Pero fíjate que he visto, hace unos días, he visto una manifestación enorme allí en el norte de Gaza, contra Hamás. «No queremos terroristas». O sea que eso a mí también me ha llenado de esperanza.
CR.- Ha dado esperanza, la verdad. Porque bueno, se sabe que Hamás controla de alguna forma toda la región.
EA.- Controla de alguna forma no, es que ha decidido que no hay elecciones y que él es el gobierno. Entonces cuando te dicen «no, el hospital de no sé qué ha dicho, el ministro de Sanidad de Hamás…» ¡Pero hombre!
CR.- Sí, entonces yo creo que eso da esperanza, y ojalá sea verdad, que pueda salir de allí algo diferente. Porque desde luego esa vía no…
EA.- Luego he visto también que este –que yo discrepo de él en todo, para qué nos vamos a engañar–, que se llama Antonio Maestre, que ha dicho que es que tú no das ni golpe, o algo así. ¿Ese tío se pondría delante, ya no de un toro, de una vaquilla? ¡Nunca!
CR.- Bueno, ya cuando se quedan sin argumentos recurren a…
EA.- Al acoso personal.
CR.- Y muchas veces a tonterías. Pero sí, es otra persona que… Es que parece que estamos viviendo una situación, no sé. Yo me sorprendo mucho, porque ahora mismo ocurren cosas que no son normales.
EA.- Pues claro que no. Hemos perdido el juicio, se llamaba el último artículo que he publicado yo aquí en THE OBJECTIVE.
CR.- Y la vergüenza. Hemos perdido el juicio, la vergüenza, la dignidad…
EA.- Hemos perdido el juicio. ¿Pero cómo se nos ocurren determinadas cosas? Como que un niño dice que se siente niña, y en vista de eso, pues los padres dicen «claro, pobre, se siente niña». Va a un médico, le dice «no, no, hay que hormonale» y luego mutilarle. Pero esto, ¿estamos todos locos? ¿Y tú cómo lo ves, Cayetano? ¿Cómo ves tú la situación de España? Porque yo sé que tú eres un amante de España, conocedor de nuestra historia, de nuestra literatura.
CR.- Pues lo lo vivo preocupado, Esperanza, porque yo creo que se han cruzado líneas en muchos aspectos. Morales, éticos… que no deberían haberse cruzado. El Gobierno ha optado por alinearse con un grupo de políticos que han hecho mucho daño a España, y que lo que pretenden es hacer daño a España, con lo cual el futuro de España no se prevé tranquilo, ¿no?
EA.- Mira, si Felipe González hubiera sido como Sánchez, nunca nosotros hubiéramos gobernado, porque sacamos solo 300.000 votos más que Felipe. Y estaba Julio Anguita, que entonces tenía 2 millones de votos. Por lo tanto, Felipe se presenta a la investidura y con que le hubieran votado algunos de ellos, pues hubiera salido elegido. Nunca hubiéramos gobernado, porque con los enemigos de España nunca se le había ocurrido a un presidente, a un líder de un partido político español, gobernar. Entonces, ¿qué es Bildu? ¿Qué es Esquerra? ¿Qué es…? Es que son todos enemigos de España, ¡lo dicen ellos!
CR.- Sí, sí, está claro.
«Para mí el PSOE la verdad es que ya no es el PSOE. Se ha quedado en el ‘PS’, no por ‘Partido Socialista’, sino por Pedro Sánchez»
EA.- Junts… Todos estos.
CR.- Y tú no sé cómo lo verás, pero a mí me da pena por los votantes del PSOE, que en verdad yo creo que son los que más lo deben estar sufriendo.
EA.- Deberían estar sufriéndolo, pero yo me temo que tienen un aparato de propaganda tan potente que los votantes socialistas siempre quieren hacer caso a lo que les dice la coalición esta.
CR.- Sí, pero por eso hay medios como THE OBJECTIVE que yo creo que tienen la responsabilidad un poco de enseñar la verdad y no entrar en ese juego de palabras que muchas veces lo que intentan es confundir a la gente. Pero para mí el PSOE la verdad es que ya no es el PSOE. No, ya se ha quedado en el PS, y no precisamente por «Partido Socialista», sino por Pedro Sánchez.
EA.- Exactamente, mira. Ni es obrero ni es español.
CR.- Quiero respetar al partido por su historia, su política, pero…
EA.- Bueno ,no te vayas a creer que tiene tanto que respetar el PSOE, porque yo ahora que con la memoria histórica quieren decirnos lo que tenemos que recordar y lo que tenemos que pensar, pues me ha dado por estudiar ese tema de la Segunda República, ¿sabes? Y entonces, claro, pues resulta que el golpe del 34 lo dio el Partido Socialista. Indalecio Prieto.
CR.- Sí no, si ahora estamos sabiendo todo, es más de historia y de la Constitución que nunca, la verdad.
«La historia está para aprender de los errores que se cometieron. No es una cuestión de borrar lo que no te gusta»
EA.- No sólo de la Constitución, y de la historia anterior, porque nos han puesto un relato que la Segunda República era un régimen idílico donde se respetaban todos los derechos y libertades, y resulta que asesinaron con el tiro en la nuca ahí al lado, en la calle Velázquez, al líder de la oposición, a Calvo-Sotelo. Yo creo que a lo mejor no hubiera habido Guerra Civil si el gobierno hubiera perseguido a los culpables, que eran policías. Eran de la Guardia de Asalto. Pero como no hizo nada…
CR.- Pues igual no, y con esto de la memoria histórica que dices me hace mucha gracia, porque yo creo que la historia está para aprender de los errores que se cometieron, de las cosas que han funcionado y nos tienen que servir. No es una cuestión de borrar lo que no te gusta, e inventarte, además, porque en muchos casos se inventan otra. Entonces la historia está para aprender, para evolucionar, para crecer. Y es bueno fijarse en la historia, con las cosas que han ido bien y con las cosas que han ido mal.
EA.- Exacto, exacto. Pero son los historiadores los que lo tienen que decir. Lo que no puedes hacer es borrar lo que no te interesa y destacar algunas cosas que es que son inciertas.
CR.- Pero ahora mismo, Esperanza, parece que esa es la norma. Si tú no estás de acuerdo con la forma de pensar, eres un fascista, o un dictador.
EA.- Total. Si yo soy la reina de la fachosfera. He sido liberal toda mi vida.
CR.- Yo también estoy ahí, estoy también. Y de cierta manera, fíjate que aunque la palabra es fuerte, pero ya hoy en día te lo tomas hasta casi como…
EA.- ¡Un piropo!
CR.- Sí, me alegro que me consideres fascista, porque con tu forma de pensar…

EA.- Exactamente, viniendo de ti, me hubiera preocupado que me consideres de los tuyos.
CR.- Pero es una pena que tengamos que llegar a ese punto de utilizar las palabras de esa manera, sin darle valor a lo que de verdad es todo.
EA.- Efectivamente. Me gusta mucho oírte hablar de política, Cayetano.
CR.- Bueno, yo no soy experto, por supuesto, pero me intereso y me preocupo.
EA.- Pero eres un español interesado.
CR.- Y me gusta saber lo que ocurre. Y me preocupa aún más cuando miro fuera, además, porque muchas veces ya tenemos bastantes cosas que están ocurriendo aquí en España como para preocuparte de lo que ocurre fuera. Pero cuando amplías un poco y ves la fotografía entera, te das cuenta que el nivel, o sea el problema, no es solo a nivel nacional, sino que aquí hay un guión orquestado a nivel mundial, y que hay muchos países empujando para…
EA.- «No tendrás nada y serás feliz», nos dijeron en Davos. Y es un poco la Agenda 2030. Menos mal que ya el PP, que es mi partido, está renunciando al Pacto Verde, que es el disparate más grande que hay. Te lo digo yo, que soy ganadera y agricultora consorte. Es que es un disparate. Y luego el tema del agua. Cómo es posible que estemos dedicados a romper las presas, que este gobierno ha roto 224 presas, a no hacer ninguna nueva porque el cauce del río tiene que ser fluido. Y entonces, nos pasa lo que ha ocurrido en Valencia, que tenía prevista, presupuestada, diseñada la presa de Cheste, que hubiera evitado todo lo que ha ocurrido en el Barranco del Pollo.
CR.- Claro, yo creo que aquí… A ver dices «Oye, mira los ríos que tengan su cauce natural». Bueno, vale, pero entonces las ciudades habrá que construirlas en función a lo que vas a hacer. Si tú ya has construido la ciudad y tienes el río al lado, lo que tienes que procurar…
«Hay gente que no está aceptando las responsabilidades de la dana, como en mi opinión, Mazón, por ejemplo, o el presidente del Gobierno»
EA.- Y generalmente las ciudades importantes tienen un río que pasa por ellas. Esto es Londres, París…
CR.- Por eso quiero decirte que el plan de expansión, de crecimiento, tú lo haces en función un poco del entorno natural que tienes. Si tú eso lo vas a cambiar, puedes efectivamente causar una una tragedia.
EA.- Y luego lo de prohibir limpiar los cauces que te salen todos los cañizos, y entonces se se tapona y fíjate, 200 no sé cuántos muertos que han tenido ya. Y que dicen «no, es que no se ha hecho bien la reconstrucción». Oigan, es que estas cosas hay que prevenirlas, porque desde el siglo 13 en las zonas que están cerca del mar y que viene de una montaña, pues ha habido riadas y hay que prevenirlas. De hecho Franco, el denostado Franco, desvió el cauce del Turia, porque si no, esta vez en Valencia habría habido muchísimos muertos.
CR.- Yo creo que en este caso de la dana que estamos hablando, ha habido muchas, muchas imprudencias, muchas irresponsabilidades. Evidentemente no se habrán hecho con la intención, ¿no? Por supuesto, pero que se han hecho mal, sí. Y que hay gente que no está aceptando esas responsabilidades como en mi opinión, Mazón, por ejemplo, o el presidente del Gobierno, o Teresa Ribera, o…
EA.- Teresa Ribera es muy responsable, evidentemente.
CR.- Mucha gente que está involucrada ahí y que no dan… Bueno, a ver si la investigación avanza, y se pondrán todas las cartas encima de la mesa y habrá que que actuar en consecuencia. Pero echo en falta una vez más a la persona, porque el político ha optado por una postura política. Y no he visto a nadie pedir perdón. No he visto a nadie reconocer errores, no he visto a nadie dimitir por dignidad. Eso hoy en día ya no ocurre.
EA.- Yo he dimitido tres veces, aquí, donde me ves.
CR.- Y te honra, porque, oye…
EA.- Yo es que soy como los ingleses, que creo que la dimisión les honra. Dimiten y se van de backbenchers, porque han hecho algo que no estaba previsto.
CR.- Y a lo mejor no ha tenido que ver contigo. Pero si tú eres el responsable de esa persona, de tener esa persona ahí, al final no puedes evadir.

EA.- Oye, y fíjate que los dos por cuya razón yo dimití, ninguno los han juzgado todavía, y han pasado como 11 o 12 años. O sea que todavía hay que darles la presunción de inocencia. Pero es verdad que yo les había nombrado. Pero bueno, vamos a cambiar de tema. Yo quería preguntarte también si a ti te acosan los paparazzis, por ejemplo, si andas por la calle.
CR.- Bueno, me ha ocurrido alguna vez, todavía ocurre, pero es verdad que cada vez menos. Es verdad que cada vez hay menos presencia de ese tipo de programa en los medios, o es menos violento.
EA.- Pero sí has sufrido la…
CR.- Mucho. He sufrido mucho. Lo sufrí, lo empecé a sufrir desde que murió mi padre y por ese motivo, mi madre…
EA.– ¿Que tenías cuántos años tú?
CR.- Tenía siete años. La edad que tiene mi hijo ahora.
EA.- ¿Cómo se llama tu hijo?
CR.- Cayetano.
EA.- Cayetano, hombre.
CR.- Habría estado dispuesto a ponerle otro nombre, pero no nos poníamos de acuerdo y ya preferí no arriesgar.
«Imagínate que yo al primer ‘paparazzi’ que viene, me dedico a quitarle el micro, darle un empujón… Las formas hay que intentar mantenerlas»
EA.- No hay que arriesgar, no hay que arriesgar.
CR.- Pero bueno. Con siete años sufrimos la pérdida de mi padre y mi madre decidió venir a Madrid porque aquí pasábamos más desapercibidos, pero sí que era un acoso brutal el que vivimos en aquella época, que todavía no se protegía tanto al niño como ocurre ahora. Y luego pues en muchas ocasiones mi familia ha estado en el punto de mira por diferentes cosas muchas veces y lo hemos sufrido. Luego tienes a personajes como el que mencionabas antes, a este Antonio Maestre. Que lo que nos animan a la gente que sufrimos a veces este tipo de acoso periodístico –o de personas que no son periodistas, que van allí con la cámara y ya está–, nos animaba a que a que le quitásemos el micro, a que lo tirásemos, a responder de alguna manera. Sí, sí. Volvemos a lo de antes. Hemos perdido un poco el respeto. Hemos perdido un poco los papeles.
EA.- Por supuesto.
CR.- Tú imagínate que yo ahora al primero que viene, que me sienta yo acosado, me dedico a quitarle el micro, darle un empujón… Me parece que las formas hay que intentar mantenerlas, por supuesto, porque al final el mundo tiene que haber cierta armonía para la convivencia, y por desgracia eso se está acabando.
EA.- Bueno, es que yo he visto que el otro día retuiteaste a alguien que decía que era intolerable que no se dejara entrar a algunos políticos en una facultad de la Universidad Complutense de Madrid, que es una universidad pública, porque son todo ataques a la libertad de expresión. Y a mí esto es que me parece que es que es un retroceso en lo que tiene que ser una democracia liberal como esta, que nos quieren, si pensamos diferente que ellos, hasta cancelar.
CR.- Sí, la censura vuelve.
EA.- Exacto, la censura vuelve.
CR.- Sí. Y además en una universidad, que se supone que los chavales lo que tienen que hacer es escuchar…
EA.- ¡Claro, claro! Escuchar y debatir, y llevar llevar la contraria y que les lleven la contraria.
CR.- Luego tú llegas a tu propia conclusión. Yo creo que, tanto además que este gobierno habla del diálogo, luego no quieren escuchar nada que sea en contra de su pensamiento. Cada vez vivimos más prohibiciones, menos libertades. Las redes sociales cada vez están más controladas y van a querer controlar más. Sobre todo cuando hay movimientos que van en contra de sus políticas, porque al final ahí se destapa todo. Se destapa todo. Y ellos lo que han pretendido, en mi opinión, con todas estas subvenciones en medios de comunicación, es comprar la palabra y escribir un guión.
EA.- Exacto.
CR.- Y es preocupante.
EA.- ¿Cómo lo llaman? El equipo de opinión sincronizada, que digan todos lo mismo. Salen todos los ministros, dicen lo mismo y todos los medios de comunicación favorables a ellos lo repiten.
CR.- Sí, y es preocupante porque al final nosotros tenemos que estar informados para poder tomar una decisión en base a la verdad. Claro, si lo que nos cuentan es mentira o no nos llega toda la verdad, que muchas veces no mienten, pero no cuentan toda la verdad para que parezca que es lo que no es.
EA.- Claro, pero es que ahora le llaman bulo. El otro día yo estaba en televisión, y estaba con este chico… Cómo se llama, este que era el líder de Podemos y que está en una silla de ruedas. ¿Cómo se llama? Echenique, con Pablo Echenique. Y entonces yo me quejé de que hubieran sacado en Radiotelevisión Española un documental en contra de Isabel Díaz Ayuso, con la historia de que habían muerto en la residencia no sé cuántos. Entonces yo dije: «Mira, yo tuve el COVID al principio, estaba en el hospital, y desde el hospital vi cómo Pablo Iglesias asumía él la responsabilidad de todas las residencias de España.
CR.- Lo hemos visto todos.
EA.- Bueno, pues este chico: «¡Eso es un bulo!» Digo: «¿Pero cómo me vas a decir a mí que es un bulo, si lo he visto yo? Vete al Boletín Oficial del Estado». «Yo no tengo que ir al Boletín Oficial del Estado». ¡Pero sí ha salido él en Televisión Española y lo hemos visto todos los españoles! Bueno, pues bulo. Bulo. O sea, ellos van a poder decir lo que es verdad y lo que no. Oiga, déjenos usted contrastar.
CR.- Según ellos, sí. Y luego me parece increíble muchas veces que quitan un tweet y es como si no hubiese existido. Lo borran, sobre algo que dijeron, pero aquí nadie…
EA.- ¿Por ejemplo? Dime un ejemplo, que seguro que se te ocurre alguno.
CR.- Bueno, hay unos cuantos, pero sobre sobre diferentes cosas, además. Ya es otra nueva moda.
EA.- Exacto, exacto. Tenemos eso. Bueno, pues Cayetano, muchísimas gracias por haber estado aquí. Yo creo que a los lectores de THE OBJECTIVE, que ahora acabo de ver que lo sacamos de vez en cuando en papel, pero esto es un digital gratuito y tenemos una curva de lectores que va muy para arriba, y estamos muy orgullosos de nuestro director y de todo el personal que está aquí. Y que hayas venido tú para nosotros es una gran cosa.
CR.- Muchas gracias, enhorabuena y bueno, mucha suerte también en esta nueva etapa que llevas.
EA.- Pues nada, gracias a ti seguro que tenemos suerte.
CR.- Gracias.
[¿Eres anunciante y quieres patrocinar este programa? Escríbenos a [email protected]]