España cederá a Chile 2.500 monedas de plata de la época colonial tras la visita de Leonor
Cultura ultima un acuerdo de depósito como el de Uruguay para compartir una parte del tesoro expoliado por el Odyssey

Leonor en su primer acto oficial en el Juan Sebastián Elcano. | EP
El Gobierno español negocia con Chile la cesión de 2.500 monedas de plata de la época colonial que fueron recuperadas de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes tras el litigio judicial contra la empresa de cazatesoros Odyssey que finalizó en 2012, según se indica en una respuesta a través del Portal de Transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. La entrega en depósito se producirá tras la visita de la princesa Leonor al país sudamericano durante su travesía marítima en el Juan Sebastián Elcano.
España planificó que una pequeña parte de las monedas recuperadas del navío hundido se expusiesen de forma temporal en cuatro países: Uruguay, Chile, Bolivia y México. Primero mediante un préstamo para una exposición y luego mediante la cesión por comodato, lo que implica que los países solo pueden usar dichas monedas para muestras al público y que la titularidad de las mismas es española.
Por ejemplo, en el Museo Numismático del Banco Central del Uruguay ya se han depositado 2.500 monedas de plata de ocho reales, acuñadas durante los reinados de Carlos III y Carlos IV en las cecas de Lima y Potosí. Con Chile se quiere ahora hacer lo mismo, con otras 2.500 monedas de plata del mismo tipo que fueron acuñadas entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, y que han estado expuestas en el Museo de Historia Natural de Valparaíso.
España gastó 3,1 millones de euros en sus pleitos durante cinco años contra Odyssey, según explica el Gobierno en su respuesta al Portal de Transparencia, después de que esta compañía estadounidense se apoderase en mayo de 2007 del tesoro de Nuestra Señora de las Mercedes que se había hundido en 1804 frente a las costas de Huelva. Con posterioridad ha destinado 803.287,55 euros a trabajos de restauración y conservación de las monedas.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España ha llevado a cabo trabajos de estabilización del conjunto numismático que estaba almacenado en botes con agua salina, así como su catalogación y almacenaje. Primero hubo que realizar en 2014 estudios previos para elaborar un protocolo para la conservación del conjunto numismático por valor de 21.777,58 euros. También hubo un desembolso de 24.187,90 euros en el mantenimiento del dispositivo automatizado con el que se realizó el inventario y la documentación gráfica de las monedas de la fragata tras los trabajos de estabilización.
Entre 2017 y 2018 se llevó a cabo la restauración, catalogación y estabilización de un primer lote de piezas numismáticas con un coste de 216.421,21 euros, seguido de otros trabajos similares entre 2022 y 2023 por 565.088,76 euros. Los bienes culturales procedentes de la fragata se encuentran adscritos a la colección estable del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, cuya sede se encuentra en Alicante.
El Ministerio de Cultura calcula que la totalidad del cargamento se pueda cifrar «en torno a 381.425 bienes aproximadamente» entre monedas de plata, lingotes de oro y otros objetos. Hasta 2024 se han inventariado un total de 335.425 piezas en el sistema de documentación de museos -llamado Domus-. La inmensa mayoría de los objetos son monedas de plata de la época colonial, lo que implica que aún queda un 12% de los bienes por inventariar pasados 12 años de la llegada del tesoro a España.