Últimas noticias publicadas hoy, miércoles 30 de abril, en España
Lea este miércoles 30 de abril toda la última hora y la información de actualidad en The Objective

Centro de control de Red Eléctrica. | REE
Este miércoles 30 de abril, mantente al tanto de las noticias más relevantes y los temas clave a nivel nacional, político, social, internacional y cultural. En THE OBJECTIVE te traemos también reportajes únicos, análisis detallados y las opiniones de las figuras más influyentes. El pasado lunes, España sufrió un apagón total, conocido como “cero de suministro”, que dejó a todo el país sin electricidad. Este escenario, el más grave para una red eléctrica, ya había sido ensayado en simulacros previos, el último en noviembre de 2016, aunque en esa ocasión el sistema se recuperó en cuatro horas. El apagón de esta semana causó caos en las grandes ciudades, y afectó no solo a España, sino también a Portugal y parte de Francia.
Red Eléctrica advirtió en 2020 de los riesgos que acarreaba un exceso de renovables
El 29 de septiembre de 2020, Red Eléctrica (actualmente Redeia) difundió un informe de 70 páginas titulado ‘Estudios de prospectiva del sistema y necesidades para su operabilidad’, en el cual alertaba sobre los riesgos que implicaría no integrar adecuadamente las energías renovables, ya que esto podría afectar la estabilidad de la frecuencia de la red, que debe mantenerse en 50 hercios. Además, el estudio señalaba un deterioro en las condiciones de estabilidad de frecuencia del sistema eléctrico, resaltando la necesidad de contar con una provisión adicional de inercia, como la que puede proporcionar la energía nuclear.
Sánchez defiende la gestión de Corredor en Red Eléctrica: «No está en cuestión»
El Gobierno aún desconoce la causa exacta del mayor apagón en la historia de España, aunque cuenta con informes de diversos organismos tanto públicos como privados. Mientras espera los análisis del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), está revisando documentos de la empresa semipública Red Eléctrica (REE) y otros elaborados por el propio Ejecutivo. De estos informes se extraen varios «hechos» que podrían haber desencadenado el denominado ‘cero eléctrico’. Según ha sabido THE OBJECTIVE, ninguno de los informes en manos del Gobierno aporta «datos concluyentes» que apunten a un posible ciberataque como causa del apagón. No obstante, el Ejecutivo quiere esperar a la publicación de los análisis de inteligencia antes de descartar públicamente esta posibilidad. «Están trabajando para obtener esos datos y realizar su análisis (…) Sería imprudente descartar cualquier hipótesis y también lo sería centrarse únicamente en una», afirmó Pedro Sánchez en su comparecencia de este martes en Moncloa.
El Gobierno no conoce la causa del mayor apagón de la historia de España, pero sí tiene informes de diferentes organismos, públicos y privados. A la espera de los informes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y del Instituto de Ciberseguridad (Incibe), analiza los documentos de la empresa semipública Red Eléctrica (REE) y otros realizados por el propio Ejecutivo. De ellos se desprenden varios «hechos» que podrían ser el detonante del llamado ‘cero eléctrico’. Según ha podido saber THE OBJECTIVE, en ninguno de los informes que obran en poder del Gobierno se recogen «datos concluyentes» sobre un posible ciberataque como origen del apagón, aunque quiere que se hagan públicos los análisis de inteligencia antes de descartar públicamente esta hipótesis. «Están trabajando para tener esos datos y hacer su análisis (…) Sería imprudente descartar cualquier hipótesis y es imprudente señalar sólo una u otra hipótesis», señaló este martes Pedro Sánchez en su nueva comparecencia en Moncloa.
La Audiencia Nacional cerrará la vía del ciberataque en el apagón por falta de indicios
El Gobierno aún desconoce la causa exacta del mayor apagón en la historia de España, aunque cuenta con informes de diversos organismos tanto públicos como privados. Mientras espera los análisis del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), está revisando documentos de la empresa semipública Red Eléctrica (REE) y otros elaborados por el propio Ejecutivo. De estos informes se extraen varios «hechos» que podrían haber desencadenado el denominado ‘cero eléctrico’. Según ha sabido THE OBJECTIVE, ninguno de los informes en manos del Gobierno aporta «datos concluyentes» que apunten a un posible ciberataque como causa del apagón. No obstante, el Ejecutivo quiere esperar a la publicación de los análisis de inteligencia antes de descartar públicamente esta posibilidad. «Están trabajando para obtener esos datos y realizar su análisis (…) Sería imprudente descartar cualquier hipótesis y también lo sería centrarse únicamente en una», afirmó Pedro Sánchez en su comparecencia de este martes en Moncloa.
Los siete fallos por los que España se quedó a oscuras y perdió 4.300 millones
El apagón ocurrido el 28 de abril en la Península Ibérica quedará registrado en la historia del país, siempre que no se repita, algo que los expertos consultados por THE OBJECTIVE no descartan. Analistas especializados en energía y economía han identificado hasta siete vulnerabilidades en el servicio público que ofrece Red Eléctrica, las cuales provocaron que España permaneciera sin suministro eléctrico por más de 12 horas. Entre estos especialistas destaca Daniel Lacalle, quien atribuye la principal causa del apagón al «fracaso de la actual política energética». Según el economista Javier Santacruz, esta situación ha supuesto una pérdida para el PIB de entre 1.000 y 4.300 millones de euros, cifra que también confirma Salvador Marín, responsable del Servicio de Estudios del Colegio General de Economistas.
El Gobierno no ha realizado ningún simulacro de gran apagón: el último fue en el año 2016
El peor y más grave escenario que puede enfrentar una red eléctrica nacional es el llamado “cero de suministro”, que implica una caída total del sistema y un apagón generalizado. Esto fue precisamente lo que sucedió este lunes pasado en toda España, causando caos en las principales ciudades, aunque el Ministerio del Interior y el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (Cnpic) ya habían realizado dos simulacros para preparar la respuesta. El último ensayo tuvo lugar el 15 de noviembre de 2016, bajo el gobierno de Mariano Rajoy, y recreaba un escenario muy similar al ocurrido nueve años después: un corte total de tensión en la red española que afectaba también a Portugal y a algunas zonas del suroeste de Francia. Sin embargo, a diferencia del apagón reciente, entonces el sistema se restableció en solo cuatro horas.
Los expertos de TO abogan por diversificar las fuentes de energía tras el apagón eléctrico
THE OBJECTIVE organizó este martes en Madrid la inauguración del foro La energía del futuro. En un momento clave para el sector energético y tras el reciente apagón que afectó a España y Portugal, el medio reunió a expertos, directivos empresariales y representantes institucionales para analizar y debatir sobre el futuro del sistema energético español.