The Objective
España

Un grupo de científicos alerta de más apagones si se incrementa el peso de las renovables

La Asociación de Realistas Climáticos denuncia que aumentar la energía solar y eólica conlleva un riesgo «inasumible»

Un grupo de científicos alerta de más apagones si se incrementa el peso de las renovables

Ilustración: Alejandra Svriz.

Un grupo de científicos y académicos aglutinados en la Asociación de Realistas Climáticos (ARC), nacida tras la trágica riada en Valencia para combatir el «alarmismo climático» ha emitido este miércoles un comunicado alertando de que el exceso de renovables en España supone un riesgo para la red eléctrica. «A medida que se retiran centrales de carbón, gas y nucleares, la capacidad de la red para equilibrar oferta y demanda en tiempo real disminuye, lo que eleva el riesgo de incidentes», aseveran los miembros de la entidad.

Los científicos consideran de especial relevancia el apagón del pasado 28 de abril «no solo por su magnitud e impacto económico, sino también porque España es uno de los países líderes en el uso de energías renovables intermitentes, dependientes de sol y viento». En este sentido, indican que «la transición desde las fuentes fósiles y nucleares hacia la energía eólica y solar constituye un experimento de gran escala, no exento de riesgos», que habrían sido destapados durante el reciente incidente.

Entre estos riesgos estarían, siempre según la ARC: «Variabilidad e intermitencia: la producción impredecible dificulta el equilibrio oferta-demanda»; «costes ocultos: mantener en espera centrales de respaldo (normalmente de gas) es una duplicidad que encarece la electricidad, aunque no estén produciendo»; «estabilidad de frecuencia y voltaje: la falta de inercia de las renovables incrementa el riesgo de inestabilidad»; «exceso de oferta: obliga a desconectar generadores o desperdiciar energía»; «limitaciones de transmisión: las renovables suelen ubicarse lejos de los centros de consumo, sobrecargando las líneas»; «escaso almacenamiento»; y «complejidad operativa: se requiere una gestión más precisa y dinámica de la red».

El riesgo

El riesgo para la red, explican, «crece conforme aumenta la participación de fuentes renovables y disminuye la de las convencionales»: «No sorprende, entonces, que el apagón ocurriera pocos días después de que Red Eléctrica celebrara haber alcanzado un 100% de generación renovable durante el Jueves Santo. La red actual no está preparada para sostenerse solo con energía solar y eólica». En este sentido, recuerdan que en julio de 2021, un incendio desconectó a España de la red francesa, pero se evitó el apago porque «en aquel momento la contribución renovable era menos de la mitad que ahora».

La decisión política de transformar radicalmente la matriz eléctrica, con un objetivo del 81% de energía solar y eólica en 2030, conlleva, según los expertos climáticos, «un riesgo inasumible» de repetir eventos como el del apagón reciente, que supuso unas pérdidas económicas de alrededor de 1.600 millones de euros según la CEOE, el 40% del PIB diario, un 0,1% del PIB nacional.

¿Menos CO2?

«La justificación de esta transición energética es la descarbonización, aunque, incomprensiblemente, se excluye en España a la energía nuclear por motivos ideológicos», denuncia la ARC, que recuerda que un informe presentado al Gobierno irlandés por el experto internacional Douglas Pollock decía que cuando la generación renovable supera su factor de capacidad (30-40%) «se incrementa notablemente el desperdicio de energía en los picos de producción, ya que no puede verterse toda a la red».

Por lo expuesto, los científicos realistas consideran que «el aumento de las renovables no garantiza, por sí solo, una reducción significativa del CO2», y recuerdan que recientemente el ex primer ministro laborista Tony Blair señaló que «se les pide a los votantes que hagan sacrificios económicos y cambien su estilo de vida cuando saben que su impacto en las emisiones globales es mínimo. Los líderes políticos saben en general que el debate se ha vuelto irracional, pero les aterra decirlo, por miedo a ser acusados de negacionistas del cambio climático».

Por último, critican que el presidente del Gobierno haya afirmado que «las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema». Los científicos recuerdan a Sánchez que «la energía nuclear en España ha causado menos víctimas mortales en toda su historia que el apagón del 28 de abril de 2025, que ha ocurrido bajo su mandato y que ha costado al menos siete vidas»: «Pudo haber sido peor, de no ser por los 100.000 litros de ese diésel tan criticado que la UME distribuyó entre hospitales, permitiendo que continuaran operativos».

La Asociación de Realistas Climáticos está compuesta por Javier Vinós, científico y experto climático; Javier del Valle, doctor en Geografía; y Saúl Blanco, profesor de Ecología en la Universidad de León, entre otros.

Publicidad