The Objective
España

Sánchez se reunió en China con los 'capos' del litio que ansían los yacimientos españoles

Fue su primer acto en la agenda china: reunirse con los magnates cuyo negocio gira en torno al litio y su minería

Sánchez se reunió en China con los ‘capos’ del litio que ansían los yacimientos españoles

Pedro Sánchez reunido con los empresarios chinos del litio durante su viaje oficial. | Moncloa

El primer acto oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reciente viaje oficial a China fue un «encuentro empresarial» en Pekín, antes incluso de reunirse con el presidente chino Xi Jinping. En aquella mesa se sentaron algunas de las principales empresas chinas del sector automovilístico, energético y minero. Había una línea común que vertebraba a las compañías invitadas por Moncloa al encuentro: el litio. Prácticamente la totalidad de las firmas chinas que Sánchez llevó a ese encuentro lo necesitan para su actividad y desarrollan actividades mineras relacionadas con este mineral, esencial para la fabricación de baterías de vehículos o dispositivos electrónicos y estratégico para China -y también para la UE-. De ahí salió el planteamiento chino clave para las inversiones milmillonarias que anunció Sánchez: fábricas y empleo a cambio de garantizar el acceso «prioritario» a los yacimientos de litio descubiertos y por descubrir que abundan en el llamado cinturón ibérico. Una franja que recorre la península entre el Cantábrico y la desembocadura del Guadalquivir. China calificó de «todo un éxito» la visita de Sánchez.

Sánchez aterrizó en Pekín en la noche del 10 de abril de 2025 y el día 11, a primera hora, tenía agendada una reunión con un grupo de empresarios chinos. Moncloa dio poca información más sobre quiénes eran la docena de hombres de negocios chinos que se sentaron en aquella mesa con el presidente español. Eran, casi todos, los máximos representantes de empresas vinculadas al sector del automóvil y las energías renovables que habían mostrado su interés por desembarcar en España con sus proyectos de cientos e incluso miles de millones de euros. Se proyectaban fábricas de baterías o turbinas en Extremadura, Andalucía o Aragón (esta última con más de 4.100 millones de inversión). Eso sí, con contrapartidas.

Lo que no pasó inadvertido en el sector minero español fue la composición de aquel encuentro. Empresas como Chery Automobile, Leapmotor, CATL, la empresa pública China Energy Engineering Corporation, Tianqi Lithium, China Three Gorges (CTG), Sermatech, SAIC, GCL y Envision son compañías no solo vinculadas a productos fabricados sobre la base del litio, sino que también controlan sus propias explotaciones de este mineral, especialmente en yacimientos estratégicos, tanto en China como en Sudamérica. «Allí estuvieron los que hoy en día son dueños de prácticamente todo el Triangulo del Litio», explican fuentes consultadas por THE OBJECTIVE. Hacen referencia a la zona que une Argentina, Chile y Bolivia, los tres países con mayores yacimientos del mundo y en los que China ya controla gran parte de las explotaciones mineras.

Tianqi Lithium, por ejemplo, controlaba cerca del 50% de la producción mundial de litio en el mundo, con empresas mineras en Australia y África, y es propietaria del 25% de la gran compañía chilena Sociedad Química y Minera (SQM), que explota los vastos yacimientos de litio del desierto de Atacama. El fabricante de vehículos eléctricos SAIC, por su parte, controla desde 2021 la minera Jiuling Lithium.

Otro de los presentes en ese encuentro fue el gigante del litio CATL, cuyo presidente Robin Zeng ya fue invitado a Moncloa para un discreto encuentro con Sánchez el pasado mes de diciembre. Es uno de los mayores fabricantes de baterías de litio del mundo y ha puesto sus ojos en Zaragoza mediante una alianza con el grupo Stellantis. También extrae su propio litio en la mina china de Jiangxi -la mayor de Asia- y es puntera en técnicas de extracción. Chery Automobile, otro gigante de la fabricación de coches eléctricos que ha puesto su vista en España según presumió Moncloa tras la gira oficial; ha invertido cientos de millones de euros en las minas argentinas de litio, las mayores del planeta.

 El magnate chino de las baterías de litio, Robin Zeng (CATL), en Moncloa en diciembre de 2024.

En ese encuentro empresarial, Sánchez mantuvo un aparte con el presidente de Chery y también con el CEO de Envision, Lei Zhang, fabricantes de baterías de litio, electrolizadores para hidrógeno verde, aerogeneradores y turbinas eólicas. Sánchez ya había visitado la megafactoría de Envisión unos meses antes en su anterior viaje oficial a China, en septiembre de 2024, cuando anunció un compromiso de 1.000 millones para una planta en Extremadura. La foto con Sánchez en sus instalaciones fue una de las condiciones que puso Zhang antes de continuar con el proyecto. En febrero de 2024 también le había recibido en Moncloa.

En ese proceso de fabricación de turbinas es esencial un mineral crítico llamado niobio, muy resistente a la corrosión. Solo un mes antes del viaje de Sánchez, la Junta de Extremadura anunció la autorización para la búsqueda de niobio, litio y tierras raras. El pasado mes de enero, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, se reunió en un aparte del Foro de Davos con Zhang.

Sara Aagesen y Lei Zhang en el Foro de Davos.

Fuentes del sector minero explican que China se está preparando para repetir en España la operación que desplegó en ese Triangulo del Litio sudamericano -el 60% de las reservas mundiales-. Las compañías chinas fueron las primeras en asegurarse el control de los principales yacimientos mineros. Explican, además, que el modelo chino de baterías o renovables busca una producción integral. Es decir, el control de toda la cadena de producción, incluyendo la extracción del mineral, su procesamiento y la fabricación final.

China quiere el litio español

Pero no todo son inversiones, también hay contrapartidas. Desde China, y en ese mismo viaje, se ha planteado al Gobierno español que garantice a sus empresas un acceso preferente —e incluso prioritario— a los principales yacimientos de minerales críticos y tierras raras aún sin explotar en territorio español. Esta petición se centra especialmente en las áreas del Macizo Ibérico que el Ministerio para la Transición Ecológica clasifica como «Centro Ibérica», «Ossa-Morena» y «Sur Portuguesa», una región que en el sector se conoce como el cinturón ibérico del litio.

Este corredor mineral no solo alberga litio, esencial para la fabricación de baterías —uno de los sectores estratégicos que China planea desarrollar en el sur de España—, sino también una variedad de minerales calificados como «críticos» por la Unión Europea, como tántalo, berilio, tungsteno, niobio, fluorita, feldespato y silicio. A ellos se suman otros materiales de gran relevancia como la magnesita y el estroncio: España ocupa el segundo lugar en producción de magnesita en la UE y es el único Estado miembro que dispone de reservas de estroncio.

Las ambiciones de China respecto a estos yacimientos cuentan con un respaldo clave, según apuntan fuentes del sector. El Gobierno español ha reactivado una antigua iniciativa de la época franquista, conocida como el Programa Nacional de Exploración Minera, cuya última edición data de 1969. Entre 2025 y 2029, el Ministerio para la Transición Ecológica, bajo la dirección de Sara Aagesen, impulsará y financiará trabajos para identificar y clasificar los yacimientos de minerales críticos y tierras raras en todo el país, con especial atención al llamado cinturón ibérico. Empresas chinas ya han expresado su interés en sumarse a esta fase, que permitirá al Ejecutivo tener un mapa más preciso sobre la localización y viabilidad de estos recursos.

Mapa oficial de yacimientos con indicios de minerales críticos (Ministerio de Transición Ecológica).

Controlar las explotaciones

El propio Gobierno destaca en el borrador del proyecto de exploración minera, que ha podido consultar THE OBJECTIVE, que «la complejidad geológica de la Península Ibérica deriva en una gran riqueza mineral en prácticamente todo el territorio. De hecho, se pueden encontrar en nuestro país 20 de las 34 materias primas fundamentales definidas en 2024 por la UE».

Este plan representa una herramienta estratégica para el Gobierno, ya que le brindará la posibilidad de regular futuras explotaciones mediante un sistema de concesiones. En caso de hallarse un yacimiento con relevancia suficiente, el Estado puede declarar la zona como Reserva Estratégica, basándose en motivos económicos, sociales o incluso de seguridad nacional. Esto le otorgaría al Gobierno el derecho a gestionar la explotación, ya sea directamente o a través de un concurso público. Es en ese escenario en el que, según las fuentes consultadas, China podría aprovechar su influencia para posicionarse en la gestión de estos recursos.

Publicidad