La Guardia Civil vigila las 24 horas el narcotúnel de Ceuta ante el silencio de Marruecos
Los agentes están a la espera de que el instructor del caso dé luz verde para licitar la obra de demolición del pasadizo

El narcotúnel que conectaba Marruecos y Ceuta. | GC
La Guardia Civil vigila las 24 horas del día la salida del narcotúnel que descubrió hace tres meses oculto bajo un polígono industrial de Ceuta y que conectaba con Marruecos. Una vez han culminado las labores de inspección del pasadizo clandestino, por el que el narco colaba cargamentos de droga para que llegasen hasta la Península, los agentes están a la espera de que juez de la Audiencia Nacional a cargo del caso dé orden de sellar y, en principio, demoler la infraestructura, de más de 50 metros de recorrido, según revelan a THE OBJECTIVE fuentes de la Benemérita. A principios de abril, un medio local informó de que Delegación del Gobierno estaba a la espera de recibir luz verde para iniciar la licitación de la obra. Fuentes de Interior consultadas por este diario, sin embargo, señalan que no hay ninguna novedad al respecto.
El fin de ese blindaje también obedece a que, aunque sea del todo improbable, no se pueda volver a emplear el narcotúnel, habida cuenta de la escasa comunicación que existe con las autoridades marroquíes respecto a la cavidad. De hecho, hasta hace un mes apenas se conocían datos al otro lado de la valla fronteriza sobre esta operación de la Guardia Civil, denominada Hades, y que cuenta con 15 detenidos, entre ellos un concejal del Ayuntamiento de Ceuta y dos agentes del instituto armado. Más allá del trabajo que los agentes marroquíes hacían sobre el terreno tras el descubrimiento, Marruecos no había siquiera confirmado dos meses después si había localizado la entrada al propio túnel, frente los importantes avances que se registraban en la parte española.
En una zona militar
Un sigilo en las pesquisas que fue despejado por un medio marroquí, Alyaoum24.com, el mes pasado. Este diario confirmó que las fuerzas de seguridad corroboraron la apertura del narcotúnel y dieron datos sobre su ubicación, «en una vivienda situada en una zona considerada como parte de un sector militar». Fruto de este hallazgo, además, la policía del país vecino identificó a «varias personas implicadas en la construcción y ampliación del túnel hacia territorio marroquí», que serían detenidas «próximamente», conforme avanzasen las pesquisas. El principal sospechoso, apuntaba el citado medio, tiene antecedentes por tráfico de drogas en la zona de Tetuán.
Al parecer, las autoridades lograron acceder a la cavidad gracias a las gestiones de una empresa de Alhucemas que desplazó a sus trabajadores hasta la zona. Los operarios lograron perforar la superficie hasta llegar al narcotúnel desde una zona conocida como Arroyo de las Bombas. Tras esta primera parte de la investigación, la Brigada Nacional de la Policía Judicial ha asumido ahora el caso. Según apunta el medio, el hecho de que el narcotúnel esté ubicado en un destacamento militar derivará en «ceses en altas instancias», además de las detenciones e interrogatorios que se llevarán a cabo relacionados con la presunta red de tráfico de droga.
Tras estas averiguaciones, las fuentes judiciales que cita Alyaoum24.com destacaron que la «coordinación» entre Marruecos y España es buena. Desde la Guardia Civil, distintas fuentes advirtieron a este periódico de la imposibilidad de que Marruecos no supiese donde estaba la entrada del túnel, y advertían de que se esperaba que el caso derivase en la implicación de muchas personas, algunas del más alto nivel, sobre todo por la gran obra de ingeniería que se hizo para construir el narcotúnel, en la que se habría necesitado maquinaria pesada por el diseño de la infraestructura.
Oculto bajo una nave dos años
El narcotúnel de 50 metros de largo que conecta Marruecos y Ceuta estuvo activo durante al menos dos años. La Guardia Civil cree que las organizaciones criminales que están detrás de esta obra de ingeniería utilizaron la galería subterránea para introducir grandes alijos de hachís desde el momento en que la nave industrial dejó de tener actividad, a comienzos de 2023, según explican a este periódico fuentes próximas a la investigación. Situada en el polígono industrial del Tarajal, limítrofe con el perímetro fronterizo, la empresa, denominada Nene, se dedicaba a trabajos de marmolería. La Guardia Civil investiga también quién es el actual propietario para saber también si estaba conectado o no con la red de tráfico de droga.
La investigación culminó su tercera fase con el hallazgo de este túnel por el que las organizaciones pasaban todo tipo de mercancías desde el país alauí, especialmente drogas, que después llevaban al recinto portuario para distribuirla en grandes cantidades por mar. La Guardia Civil comenzó las pesquisas tras el hallazgo de varios camiones en carreteras de Sevilla y Málaga, con miles de kilos de hachís ocultos que habían salido de la ciudad autónoma sin haber sido detectados en el puerto ceutí. Desde entonces, ha detenido a 15 personas, la última el pasado dos de mayo. Entre los arrestados, solo tres permanecen en prisión provisional, los dos guardias civiles implicados el concejal Mohamed Duas, del partido Movimiento Dignidad y Ciudadanía (MDyC), que ya contaba con antecedentes por tráfico de drogas.