Qué es la Laureada de San Fernando que aparece en la conversación de la «bomba lapa»
Detallamos y explicamos los detalles de la condecoración militar más importante que puede recibir alguien en España

Laureada de San Fernando.
La Cruz Laureada de San Fernando, conocida como la máxima condecoración militar de España, ha vuelto a los titulares, pero no por un acto heroico en el campo de batalla, sino por su mención irónica en unos wasaps dentro del caso Koldo. En la conversación, publicada este sábado por THE OBJECTIVE para desmentir un bulo ampliado por el Gobierno, el capitán de la Guardia Civil Juan Vicente Bonilla y su confidente José Luis Caramés hablan de que el primero va a recibir «la Laureada de San Fernando» o «una bomba lapa». Este comentario sarcástico ha puesto de nuevo en el foco esta histórica distinción, despertando curiosidad sobre su significado y relevancia. Pero, ¿qué es exactamente la Cruz Laureada de San Fernando y por qué es tan especial?
La Cruz Laureada de San Fernando, la condecoración militar más importante que puede recibir alguien en España, ha vuelto a sonar en los titulares. Pero esta vez no es por una hazaña épica en el campo de batalla, sino por algo bastante más curioso: unos mensajes de WhatsApp del famoso caso Koldo. En ellos, un capitán de la Guardia Civil y su confidente bromeaban sobre ganarse “la Laureada de San Fernando” o “una bomba lapa”. El comentario, que salió a la luz gracias a THE OBJECTIVE para aclarar un bulo publicado por El Plural y amplificado por el Gobierno, ha puesto a condecoración tan especial en el foco. Entonces, ¿qué es exactamente la Cruz Laureada y por qué importa tanto?
Un reconocimiento único
Ponte en situación: la Cruz Laureada de San Fernando no es una medalla más de las que se reparten a menudo. Es el máximo reconocimiento que un militar español puede recibir por su valentía. Se da solo a quienes han hecho algo increíble en combate, como arriesgar su vida por sus compañeros o cambiar el rumbo de una batalla. Es el tipo de honor que te hace imaginar a alguien corriendo bajo fuego enemigo para salvar a otros, no es algo que se vea todos los días.
Esta condecoración tiene raíces profundas. La creó Fernando VII en 1810, en plena guerra de la Independencia contra Napoleón. El nombre viene de San Fernando, un rey guerrero de la Edad Media famoso por su coraje. Desde entonces, la Laureada ha sido un símbolo de heroísmo en momentos duros, como la guerra civil española o la Guerra del Rif. Hasta Francisco Franco la recibió en su día antes de que comenzase la exhibición militar del Desfile de la Victoria para celebrar el triunfo obtenido tras la guerra civil. Pero hoy, con menos conflictos armados, es rarísimo que se conceda.
¿Qué hay que hacer para que te la concedan?
No es tan simple como portarse bien o cumplir órdenes. Para que te den la Laureada, tienes que haber hecho algo fuera de serie en una situación de guerra. Piensa en actos como enfrentarte solo a un enemigo para proteger a tu unidad o liderar una misión imposible bajo presión extrema. Un superior tiene que nominarte, luego un tribunal militar revisa cada detalle y, si pasas la prueba, el mismísimo Rey de España te la entrega en una ceremonia solemne. Eso sí, solo se da en tiempos de guerra, así que en paz es casi un mito.
Aquí no hay favoritismos por rango. Lo mismo puede ganarla un soldado raso que un general, siempre que demuestre ese valor excepcional. Está pensada para el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, aunque la Guardia Civil también ha estado en la conversación alguna vez, como en este caso Koldo. Entre los nombres más sonados están Franco, claro, pero también héroes menos conocidos como el teniente coronel Fernando Primo de Rivera, reconocido tras su muerte en la Guerra Civil.
Con todo ello, la Cruz Laureada de San Fernando no es solo un pedazo de metal; es un pedazo de historia y un homenaje al sacrificio. En un país donde las guerras ya no son el día a día, sigue siendo un recordatorio de lo que algunos han dado por los demás. Así que, la próxima vez que oigas hablar de ella —ya sea en serio o en una broma sacada de contexto—, piensa en el peso que lleva: es el reconocimiento a los que han ido más allá del deber.
Características clave
- Requisitos: se concede por hechos de valor heroico o extraordinario en acciones de guerra.
- Grado individual y colectivo: puede otorgarse tanto a personas individuales como a unidades militares completas (regimientos, batallones, etc.).
- Concesión: solo se otorga tras un proceso riguroso, que incluye la verificación de los hechos y la aprobación por el Consejo de Ministros y el Rey.
- Insignia: la insignia tiene forma de cruz, generalmente esmaltada en blanco, con laureles y emblemas militares.
Importancia histórica
- Ha sido concedida en conflictos como la Guerra de Independencia, las guerras carlistas, la Guerra Civil y otras campañas militares españolas.
- Se considera un símbolo de valor, honor y sacrificio militar supremo.
Ejemplo conocido
- El Regimiento Alcántara fue condecorado colectivamente en 2012 por su heroico comportamiento en el Desastre de Annual (1921), una batalla de la Guerra del Rif.