The Objective
España

El europeísmo de los españoles sigue alto, pero no alcanza al entusiasmo de 1986

Un informe del Real Instituto Elcano subraya que hoy los españoles otorgan un 7,4 sobre 10 a su vínculo con Europa

El europeísmo de los españoles sigue alto, pero no alcanza al entusiasmo de 1986

Bandera de España y de la Unión Europea. | Eduardo Parra (Europa Press)

Cuarenta años después de la firma del Tratado de Adhesión a la Unión Europea, el sentimiento europeísta en España sigue gozando de buena salud. Aunque ha perdido el entusiasmo casi unánime que despertó la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea —cuando en 1990 un 78% de la población la valoraba positivamente—, los últimos datos muestran una recuperación sostenida tras el bajón generado por la crisis financiera de 2008.

Un informe del Real Instituto Elcano, basado en los sucesivos Eurobarómetros, subraya que hoy los españoles otorgan una nota media de 7,4 sobre 10 a su vínculo con Europa. Antes de la adhesión formal del 12 de junio de 1985, solo el 50% veía con buenos ojos formar parte del club comunitario. A partir de entonces, el europeísmo creció de forma sostenida, con picos de adhesión y algunos tropiezos importantes.

Dos grandes crisis y una recuperación

El primer revés al entusiasmo europeo llegó con la crisis de la peseta en los años 90, que hizo caer el respaldo a la UE hasta el 44% y elevó la percepción negativa al 22%. Sin embargo, el golpe más profundo se produjo con la gran recesión iniciada en 2008. El estallido de la burbuja inmobiliaria, la llegada de los llamados «hombres de negro» y el rescate bancario provocaron un desplome en la imagen de la Unión: entre 2009 y 2011, el apoyo se redujo a la mitad y la desafección superó por primera vez al afecto.

Durante esa etapa crítica, un 85% de los españoles consideraba que Europa no estaba ayudando a España, y hasta un 37% llegó a cuestionar la permanencia en el euro. No obstante, con la superación de la crisis, también remontó la confianza en el proyecto europeo.

Un compromiso mayoritario con «más Europa»

El europeísmo actual, aunque más prudente, es firme. Según un estudio del CIS en 2023, un 63,9% de los ciudadanos cree que la situación económica del país sería peor fuera de la UE. Solo un 17,7% considera que España estaría mejor fuera.

Además, hay un amplio consenso a favor de reforzar la integración europea: el 83,3% apoya una política exterior común más fuerte; el 78,1%, una política migratoria compartida; el 80,7%, financiar un estado de bienestar comunitario; y el 62,9%, armonizar los impuestos. Incluso la creación de un ejército europeo recibe el visto bueno de un 63,5% de los encuestados. Eso sí, una mayoría aún defiende que las decisiones importantes deben seguir en manos de los gobiernos nacionales. Solo el 30,6% aboga por una estructura plenamente federal en la UE.

Identidad dual y reformas graduales

Más de la mitad de los españoles (53,9%) se sienten tanto ciudadanos europeos como españoles, según el CIS, mientras que un 35,7% se identifica sobre todo como español. Solo un 4,6% prioriza la identidad europea. En cuanto al futuro institucional del proyecto europeo, un 54,2% cree que la UE necesita cambios «pero no radicales» y un 38,6% considera que son necesarias reformas profundas.

A pesar de las sacudidas de las últimas décadas, España sigue mirando a Europa con confianza y aspiraciones de avanzar en común. Cuatro décadas después de aquella firma histórica, el europeísmo español ha madurado, y aunque ha perdido algo de euforia, ha ganado en solidez.

Publicidad