The Objective
España

Las personas trans se disparan en Galicia un 1.000% en los últimos ocho años

Las personas atendidas con disforia de género pasan de tan sólo 11 en 2016 a 119 en 2024

Las personas trans se disparan en Galicia un 1.000% en los últimos ocho años

Centenares de personas participan en una manifestación por la defensa de los derechos de las personas trans en Santiago de Compostela. | Europa Press

El «contagio social» de la transexualidad también se evidencia en Galicia. En los últimos ocho años, un mínimo de 593 personas han sido diagnosticadas con «disforia de género» en el Servicio Gallego de Salud (Sergas). Una cifra llamativa por el incremento que se ha registrado anualmente, pasando de 11 pacientes en 2016 a 119 en 2024. Así se extrae del informe Una pandemia invisibilizada: niñas que no quieren ser mujeres, que publica este miércoles el Observatorio Feminista Gallego, y al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE por adelantado.

Se trata del primer estudio que arroja luz sobre la situación de las personas trans en Galicia, una región de la que no se conocían datos hasta este mismo momento. No ha sido fácil. La entidad feminista solicitó los datos a la Consejería de Sanidad, que tardó seis meses en entregarlos, y a instancias de la Comisión de Transparencia de la Valedora do Pobo. Como fuente de información complementaria, se ha entrevistado a tres profesionales del Sergas y una madre de una hija que se declaró trans.

El dato más llamativo es el incremento del 1.038% en las hospitalizaciones de personas trans, de 11 casos a 119 entre 2016 y 2024, sobre todo teniendo en cuenta que la población gallega ha disminuido un 0,07% en este lapso. Pero también el grupo de edad al que pertenecen: entre los 15 y 44 años se ha registrado un aumento del 900%. Las autoras denuncian que las franjas proporcionadas por el Sergas son muy amplias, dificultando el análisis en sectores clave como adolescentes y jóvenes.

Si se tiene en cuenta el sexo, el 49% de las atendidas son mujeres y el 51%, hombres. Pero lo llamativo es que las mujeres diagnosticadas han aumentado en un 2000%. En 2016, hubo tres pacientes mujeres frente a ocho hombres, y en 2023, 66 mujeres frente a 55 hombres. La presidenta del Observatorio Feminista Gallego, Diana Barcia, señala que esta es una tendencia común en otros estudios similares y que se percibe «desde el confinamiento, sobre todo por el consumo de redes sociales».

También se extrae que entre 2018 y 2023 se han realizado un total de 214 operaciones de cambio de sexo, siendo la edad media de 25 años. Las operaciones más solicitadas son de mama y pared torácica. Otras son las intervenciones orales para el cambio de voz o las intervenciones sobre el aparato genital y perineo.

«Contagio social»

Las autoras subrayan que el incremento reflejado en el informe «es característico de epidemias, es decir, enfermedades que se transmiten por contagio», haciendo un paralelismo con la anorexia nerviosa o el suicidio entre adolescentes, «que silenciosamente han aumentado progresivamente en la última década».

«Todas estas afecciones mentales tienen causas y trasfondos multifactoriales, pero son predominantemente una forma de encauzar la falta de ayuda ante cuadros de ansiedad y depresión en adolescentes agravados por el abuso de redes sociales», abunda el informe, que zanja: «Estamos hablando, por tanto, de un contagio social».

La legislación gallega

La ley trans gallega de 2014, la primera de España, regula en su artículo 20 la garantía de la «atención sanitaria, según la necesidad y el criterio clínico, de las prácticas y para las terapias relacionadas con la transexualidad». Diana Barcia denuncia que la legislación no define el concepto de «identidad de género», que es «anticientífico», y pese a ello lo utiliza reiteradamente hasta en 30 ocasiones.

Sin embargo, el Observatorio Feminista Gallego recoge como principal causa del problema el protocolo educativo de 2016 aplicado en las aulas, en el que se define «identidad de género» como «el sentimiento íntimo de identificación como hombre o mujer, independientemente de los genitales o la dotación cromosómica que la persona posea». La presidenta, Diana Barcia, solicita a la Xunta de Galicia que analice el informe y haga una investigación interna siguiendo el modelo del informe Cass en Inglaterra. También denuncia la «hipocresía» del PP, que carga contra la ley trans nacional, pero permite una norma muy similar en las regiones en las que gobierna.

Publicidad