The Objective
España

Las feministas se manifestarán en toda España por la inconstitucionalidad de la 'ley trans'

El feminismo organiza concentraciones en veinte ciudades el 21 de junio para pedir al TC que derogue la norma

Las feministas se manifestarán en toda España por la inconstitucionalidad de la ‘ley trans’

Varias organizaciones feministas durante una concentración contra la 'ley trans', en 2022, en Madrid. | Europa Press

El movimiento feminista ha convocado para el próximo sábado 21 de junio concentraciones en hasta veinte ciudades españolas para exigir que se declare la inconstitucionalidad de la ley trans. La convocatoria nace como ejercicio de presión sobre el Tribunal Constitucional, que debatió recientemente el encaje en la Carta Magna de la norma impulsada por Irene Montero y aprobada en 2023. La ponencia del magistrado Juan Carlos Campo, que proponía validar la norma en lo esencial con objeciones menores, fue rechazada por sus colegas, que se volverán a reunir en el mes de septiembre para retomar el estudio de esta cuestión.

Las concentraciones están impulsadas por Confluencia Movimiento Feminista, y tendrán lugar en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao y Vigo. La intención, según fuentes de la organización, es que «sea multitudinaria», ya que «ahora la gente ya está mucho más enterada de la estafa del transgenerismo y cómo este socava los derechos de las mujeres y produce daños irreversibles en menores sanos». También advierten de que han tenido que pedir apoyo a los Mossos d’Esquadra ante las amenazas que han recibido por parte del colectivo trans barcelonés.

Las concentraciones se convocan en un marco de debate sobre la constitucionalidad de la ley trans, considerada constitucional por Juan Carlos Campo, cuya ponencia contó con el rechazo del grupo de magistrados conservadores, pero también de parte de los progresistas. Las feministas pidieron recusar a Campo porque esta norma inició su andadura cuando era ministro de Justicia, lo que ahora le convierte en juez y parte.

Las convocantes consideran que la norma es inconstitucional por tres motivos. El primero, que entra en «flagrante contradicción» con el artículo 14 de la Carta Magna, que consagra la protección contra la discriminación por razón de sexo, siendo este «un rasgo material, biológico e inmutable de la especie humana que se inscribe en cada célula de nuestro cuerpo y que nos hace mujeres u hombres». También porque «vulnera el principio de jerarquía normativa», supeditando la ley de igualdad a la ley trans, siendo esta una «noma de rango inferior» aprobada sin escuchar a los expertos.

Por último, las feministas arguyen que la ley trans «substituye la definición objetiva del sexo por la autoidentificación subjetiva, y así legaliza la elección y modificación del sexo registral a voluntad, de manera que convierte en papel mojado las políticas de igualdad en todos los ámbitos destinadas a corregir las desigualdades estructurales que sufrimos las mujeres en la sociedad, a pesar de la igualdad y la paridad completas que establece la ley en España».

Por lo expuesto, Confluencia Movimiento Feminista pedirá el 21 de junio al Tribunal Constitucional que declare inconstitucional la norma «inspirándose en la reciente sentencia del Tribunal Supremo del Reino Unido, que ha determinado que el concepto de mujer en su Equality Act (equivalente a la ley de igualdad entre mujeres y hombres) debe basarse en el sexo (la biología) y no puede verse alterado y redefinido por su Gender Recognition Act (equivalente a la ley trans) en ninguna circunstancia».

Efectos de la ‘ley trans’

Desde que entró en vigor de la ley trans, los datos confirman que los cambios de sexo se han disparado en España por la polémica norma impulsada por la exministra de Igualdad Irene Montero. Según las cifras oficiales, un total de 10.670 personas modificaron su sexo en el Registro Civil entre 2023 y 2024. Además, la norma está siendo utilizaba mayoritariamente por hombres: 6.640 frente a 4.030 mujeres.

En este tiempo, se han registrado casos de maltratadores que han eludido la Ley Integral de Violencia de Género, poniendo de relieve las grietas que ha abierto la autodeterminación del sexo registral. Además, ha habido casos de varones que se han beneficiado de determinadas pruebas físicas para presentarse a oposiciones de policía o bombero, puestos femeninos en listas electorales paritarias y otras medidas de acción positiva dirigidas inicialmente a las mujeres.

Publicidad