The Objective
El rincón de Espe

Paco Vázquez: «El Gobierno está 'okupando' todos los órganos de garantías del Estado»

El exalcalde socialista de La Coruña, que gobernó durante seis legislaturas, conversa con Esperanza Aguirre

Francisco Vázquez (La Coruña, 1946) fue alcalde de su ciudad natal durante 24 años, pero su legado no cabe en cifras ni en legislaturas. Desde el paseo marítimo bautizado por sus vecinos como «el del colesterol» hasta la red de museos científicos que anticipó una ciudad moderna, su proyecto para La Coruña fue, sobre todo, una idea de convivencia. En esta conversación con Esperanza Aguirre, el exdiputado constituyente, exembajador ante la Santa Sede y socialista de la Transición traza un diagnóstico severo sobre la España actual: denuncia el secuestro institucional del Estado, la erosión del consenso constitucional y la «frontera lingüística» que –afirma– divide ya al 44 % de los ciudadanos. A sus 78 años, Vázquez despliega memoria, claridad y una inquietud que no se disimula: la de ver cómo un proyecto común se deshace mientras cunde la indiferencia.

ESPERANZA AGUIRRE.- Muy bien. Pues muchísimas gracias, querido Paco, por haber querido estar en el rincón de Espe, porque creo que hay muchas cosas que les tienes tú que contar a los españoles. 

FRANCISCO VÁZQUEZ.- Nada, encantado. Y además te agradezco mucho. Al final tú y yo hemos compartido una vida política, en tu caso, con una trayectoria institucional importante, muy importante. 

EA.- Y en el tuyo.

FV.- No, pero sobre todo hemos compartido en un momento determinado la tarea municipal, que al final es la escuela primaria de los políticos. Yo digo que para ser un buen político antes hay que ser concejal. 

EA.- La primaria, la secundaria, je, je. Y yo te diría que la preuniversitaria también. Yo he estado 15 años en el Ayuntamiento de Madrid. 

FV.- Sí, sí, eso. 

EA.- Pero tú eres el decano, ¿no? Ahora paco de la Torre, el alcalde de Málaga…

FV.- Sí. Me va a superar. 

EA.- ¿Te va a superar? Sí, pero yo quisiera que tú les cuentes a los espectadores del Rincón de Espe lo que hiciste por La Coruña, porque yo lo he leído y me ha dejado muy impresionada, la verdad. 

FV.- Bueno, fue un momento de cambio, de transformación, de una ciudad que hasta entonces había sido la capital de Galicia y que en el proceso constitucional, con la establecimiento de la autonomía, la capital se decidió trasladar a Santiago. Entonces era una ciudad, por así decirlo, conmocionada, y yo lo que busqué fue, yo creo que al final el objetivo fundamental de un ayuntamiento: crear un modelo de ciudad, un proyecto de ciudad en el que se sintieran cómodos la mayoría de los coruñeses. Izquierda, derecha o centro, eso es accesorio. Lo fundamental es que la gente se identificara con los cambios urbanísticos, culturales, sociales… un proyecto combinado. Y de alguna manera esa idea que yo tenía, pues fue apoyada por una mayoría de coruñeses. 

EA.- Y tanto. Seis mayorías absolutas. 

FV.- Consecutivas, sí.

EA.- ¡Me doblas a mí!

FV.- Sí, soy el único que ha tenido seis mayorías consecutivas. Paco Latorre ahora va a tener más tiempo que yo de alcalde, un gran alcalde. 

EA.- Un grandísimo alcalde. No sé si es que la edad hace también algo. 

FV.- No, todo lo contrario. 

EA.- La edad hace mucho por ser un gran… 

FV.- No, la edad para él es la experiencia, pero sobre todo ha conseguido darle una proyección exterior con toda la serie de museos, con los cuales ha elaborado convenios… 

EA.- Una proyección internacional estupenda. 

FV.- Claro, que ha hecho de Málaga un referente a nivel internacional. 

EA.- Bueno, pero tú también. Ese paseo marítimo de La Coruña yo creo que ha sido muy apreciado por los coruñeses. 

FV.- Es un paseo que lo llaman el paseo del colesterol, los coruñeses. 

EA.- ¿Por qué? 

FV.- Porque todo el mundo hace footing, bicicleta… rebajan el colesterol. Yo fui alcalde durante 24 años. Es un tiempo suficiente para abordar una transformación como la que tuvo La Coruña: el paseo marítimo, la universidad, toda la red de museos científicos que fueron innovadores…

Foto: Carmen Suárez y Víctor Ubiña

EA.- Y el Museo del Cómic, que he visto. 

FV.- También, porque a mí me gustan mucho los tebeos. El TBO sobre todo. Yo pertenezco a una generación que sus inicios culturales fueron los quioscos. Quiero decir, los niños lo que comprábamos eran los tebeos y las novelas en los quioscos. 

EA.- Mis primos, que eran todos varones, hazañas bélicas, claro. Y nosotras comprábamos marinoticias. Y el TBO. 

FV.- También el TBO. Había Florita, que era una revista también para niñas. Yo estoy a caballo entre el Guerrero del Antifaz y el Capitán Trueno. Los dos, los grandes héroes. 

EA.- Y luego la cultura de los Tintines y de Astérix y de, en el caso de mis hijos ya, de Lucky Luke, pues yo creo que tuvo su importancia. 

FV.- El vaquero que disparaba más rápido que su sombra. La cultura del kiosco, además, fue el paso inicial. A mí me preocupa hoy cuando veo que mis nietos son sobre todo de teléfono. Es decir, el tebeo era el que te iniciaba en la lectura. Después empezabas a leer, en el caso de los niños, Las aventuras de Julio Verne de Salgari. Era un proceso escalonado, ¿verdad? Después ya leías a Stevenson, y después ya desembocabas en la lectura de los grandes escritores. 

«El secreto fue la identificación de la gente con ese proyecto de ciudad y con un alcalde que en ningún momento fue un alcalde de partido político»

EA.- Y ahora yo creo que no leen. 

FV.- Leen poco, porque utilizan más todos estos herramientas tecnológicas, ¿verdad? Y algunas de ellas, pues muy limitadas en el conocimiento, como es el caso de Wikipedia, que les da un referente y tal. Pero bueno, yo me precio de tener una buena colección. Tengo más de 70.000 tebeos. 

EA.- ¡Qué barbaridad! 

FV.- Tengo todo un sótano lleno de colecciones y colecciones de tebeos. Y me gusta conservarlos, a ver lo que hay. Pero bueno, La Coruña, repito, fue una ciudad en la cual el secreto que tuvo fue la identificación de la gente con ese proyecto de ciudad, y con un alcalde que en ningún momento fue un alcalde de partido político. Yo entiendo que el alcalde está al servicio de todos. Y además yo defendí a mi ciudad frente al Gobierno que correspondiera, fuera cual fuere su color. 

EA.- Ya que sacas el tema del Gobierno, creo que tenemos que ir a que hables de la situación de la España actual. 

FV.- A mí me preocupa mucho, me preocupa mucho, Esperanza. Me preocupa mucho porque me preocupa la pasividad de la ciudadanía. Quiero decir, se toman decisiones que son auténticos dislates. Se toman decisiones que tienen unas consecuencias muy graves para el futuro. Un conocimiento mínimo de nuestra historia nos hace ver claramente que en ocho o diez años vamos a tener un conflicto territorial grave por las decisiones que ha tomado este gobierno. Me preocupa esa pasividad, y me preocupa de alguna manera la pérdida de iniciativa de la oposición. La oposición va un poco a remolque de lo que va haciendo el Gobierno. No se centra en dos o tres cuestiones fundamentales. Por ejemplo, el tema de la amnistía, que para mí es es el final del Estado de Derecho. Si el Tribunal Constitucional asume una postura política no jurídica, es el final del Estado de Derecho. 

EA.- Tú fuiste diputado o senador constituyente. 

FV.- Diputado, diputado constituyente. 

EA.- Y por tanto conoces perfectamente el tema de la amnistía. Que mucha gente piensa que no es inconstitucional la amnistía, como nos dijo aquel ministro que ahora es del Tribunal Constitucional, Campo, que estábamos en un… ¿Cómo dijo exactamente?

FV.- Que había que desconstitucionalizar el proceso. 

«El Tribunal Constitucional se ha convertido en la tercera Cámara. Hoy en España asume funciones que no le corresponden»

EA.- Que estábamos en un proceso constituyente. 

FV.- Constituyente, exactamente. 

EA.- Y esto es un disparate. 

FV.- Absoluto, absoluto. Yo fui diputado constituyente y era miembro de la ejecutiva federal del PSOE, un chaval de 30 años, pero allí al lado de Felipe González y Alfonso Guerra pues aprendí más que en un máster en Harvard o en Yale. Pero lo cierto es que el Tribunal Constitucional se ha convertido, por un lado, en la tercera Cámara. Hoy en España asume funciones que no le corresponden, propias del Congreso de los Diputados o del Senado. Pero lo peor de todo es que enmienda al propio Tribunal Supremo. 

EA.- Se cree que es la Sala de Casación del Supremo. 

FV.- Y entonces, en el caso de la amnistía, la amnistía sí se trató en el debate constitucional. Hubo una enmienda de Raúl Morodo, que era el número dos de Tierno Galván, del Partido Socialista Popular, y hubo una enmienda, me parece que se apellidaba Vergés, de un diputado de UCD de Canarias, que proponían que una de las funciones de las Cortes fuera aprobar las leyes de amnistía. 

EA.- Que acababa de hacer las Cortes una. 

FV.- Exactamente, exactamente. Y entonces la ponencia constitucional, y así figura en el acta, rechaza ambas enmiendas. Entiende que no cabe en la Constitución una amnistía porque diez días antes se había aprobado la Ley de Amnistía. 

EA.- Y porque íbamos a una democracia. De una dictadura a una democracia. 

FV.- Claro, y entonces esa ley de amnistía era la que marcaba el punto final. 

EA.- Y prohíbe los indultos generales. 

FV.- Exactamente también. Entonces, si se aprueba la amnistía –fíjate el alcance de la gravedad de esa decisión si así lo hace–, y el Tribunal Constitucional va a enmendar no solamente la decisión del Tribunal Supremo, sino que va a enmendar la decisión de las Cortes Constituyentes, y lo que es más grave, va a enmendar el voto del pueblo español, que votó con un 91% afirmativo ese proyecto de Constitución. Y por lo tanto el propio pueblo, es el que deslegitima esa amnistía. 

EA.- Con un porcentaje amplísimo en Cataluña, mucho mayor que en Madrid. 

FV.- Sí, sí, que sí que es cierto. Sí que es cierto. Entonces eso…

EA.- Pero la amnistía es una barbaridad. Pero no es lo único. ¿Qué hemos visto con el asunto del del apagón? Pues hemos visto que aquí la política energética, que tanta importancia tiene en la economía de un país, pues se ha tomado por razones ideológicas solamente de una manera, y que el presidente del Gobierno lo único que quiere es estar contra las nucleares. 

FV.- Estar contra las nucleares, lanzar ese discurso demagógico de las empresas privadas…

EA.- ¡Ah sí, que la culpa la tienen las empresas privadas, como si red eléctrica fuera privada! Cuando tiene la SEPI el 20% y está prohibido que nadie tenga más del cinco. Y la Presidenta ha sido ministra con Zapatero. 

FV.- Ahí hay un hecho, además muy grave, que yo espero que la oposición lo lleve al Parlamento. Quiero decir, es presidente de Red Eléctrica un antiguo ministro de Zapatero, Jordi Sevilla, el cual se encuentra con el grave problema de que había que adaptar la red eléctrica a la aparición de las renovables, y por lo tanto exige, pide, que haya una gran inversión que pueda permitir absorber los excedentes eléctricos que generan las renovables. 

EA.- Justamente lo que ha generado el problema. 

FV.- El Gobierno se lo niega. O sea que ahí hay una la responsabilidad del propio gobierno, hasta el punto que Jordi Sevilla dimite. Él presentó la dimisión. 

EA.- ¿Era él el presidente de Red Eléctrica?

FV.- Dimite y se va. Y ahí es cuando nombran a Corredor. 

Foto: Carmen Suárez y Víctor Ubiña

EA.- O sea, dimite porque se niegan a… 

FV.- A hacer la inversión para poder hacer frente a la eliminación de los excedentes. Quiero decir, yo no soy especialista en esta materia, pero lo cierto… 

EA.- Jordi Sevilla es un ex ministro de Zapatero, pero era un hombre, yo creo, que con principios y… 

FV.- Sí, y además un hombre serio y riguroso. Aquí lo que ha pasado es que el sistema de la distribución eléctrica en España ahora tiene la aportación de las renovables, de las plantas fotovoltaicas, las solares. 

EA.- Pero que ha subido por lo visto de 5 a 35. 

FV.- Y entonces eso provoca un exceso que es el que ha generado esta crisis. Habrá algunas de las personas que nos estén escuchando que recordarán cuando éramos niños. Yo eso lo recuerdo. En los pueblos de España, el tendido eléctrico había como unas tazas blancas de porcelana que de repente empezaban a echar chispas. ¿Por qué? Porque había un exceso de electricidad. Y la gente decía: «Se van a fundir los plomos». Y saltaba la luz, que eso es lo que ha pasado. Jordi Sevilla lo que demandó es que se hicieran, por así llamarlo, unas pilas de almacenamiento, que cuando hubiera un excedente generado porque hay viento, porque hay sol…

EA.- Por lo visto en ese día 28 de abril o 29, lo que pasó es que eran las 12:30 del mediodía, había un sol espléndido, había muchísimo viento y nadie necesitaba energía, no necesitaban ni aire acondicionado, ni calefacción, ni habían puesto los electrodomésticos antes. Y entonces…

FV.- Saltaron los plomos. Lo que tiene que haber son unas grandes pilas donde se almacene ese exceso. ¿Y ahora qué es lo que hace el Gobierno? No solamente no da explicaciones, sino que además lo utiliza demagógicamente con un discurso ideológico, poniendo en entredicho el sector privado de la energía, que es un sector básico y fundamental del país, atacando las nucleares, etcétera, etcétera. Pero eso es lo que va haciendo. 

EA.- Echando la culpa a las empresas privadas y no asumiendo. Ah bueno, y diciendo que a lo mejor puede haber habido una, ¿cómo le llaman a esto? 

FV.- ¿De los hackers? 

EA.- Sí, unos… 

FV.- No lo creo. 

«Hemos pasado a formar parte del grupo ese de Puebla, de las dictaduras latinoamericanas»

EA.- Sí, pero con intención política. 

FV.- Eso lo han desmentido. 

EA.- Lo ha desmentido Red Eléctrica. Pero el presidente dijo que no lo descartaba. 

FV.- Y entonces Red Eléctrica lo que tiene que reflejar es la realidad. El gobierno no ha hecho una inversión en esta materia y eso ha ocasionado un apagón que ya se había anunciado por algunos sectores ya hace tiempo. Pero esto lo viene haciendo a todos los niveles. En política exterior hemos asistido de una manera incomprensible cómo el Gobierno, unilateralmente, ha cambiado totalmente la relación exterior de España. Hemos pasado a formar parte del grupo ese de Puebla, de las dictaduras latinoamericanas: Colombia, Venezuela, Cuba… 

EA.- De defender a Guaidó y decir que era el presidente a hacerse los criados de Maduro. 

FV.- Y los mentores de este grupo de Puebla, que es Rusia, que es China y que es Irán, con todas sus ramas terroristas. 

EA.- Exactamente. Irán, China y Rusia.

FV.- Y hay un factor que que viene muy vinculado a la política interior española, que a mí me llega de algunos amigos que tengo en el exterior, y es de la incomodidad que hay en Europa con respecto a la política con Cataluña. Las concesiones a Cataluña, sobre todo en el tema del idioma. El ministro de Exteriores dice: «Mi objetivo fundamental en el mundo actual es lograr que el catalán sea oficial en Bruselas». Claro, esto origina una tensión en Inglaterra, que tiene un problema territorial con Escocia. Origina una tensión en Italia, que tiene un problema territorial con toda la Liga del Norte. Excuso decir el problema de vecindad con la Francia, que tiene un País vasco francés, que tiene Rosellón y la Cerdaña, Bretaña, Córcega. Y una gran preocupación en Portugal. Con lo cual estamos, de alguna manera, llevando una política que ya se inició en la etapa de Zapatero con la marcha de Irak, con todos aquellos… Aquella situación de ruptura. 

EA.- ¿Cómo le llamó? La alianza de las civilizaciones. 

FV.- Sí, una cosa absurda, que bueno, puede tener una repercusión negativa en España y unas consecuencias preocupantes, sobre todo en Ceuta y Melilla, ¿verdad? Porque los americanos al final, si entran en una situación de tensión con Europa, van a optar por Marruecos y Turquía fuera de la Unión Europea, y desde ahí bloquean… 

EA.- Sobre todo por Marruecos, que es aliado de los Estados Unidos. 

FV.- Bloquean el Mediterráneo. Bueno, ¿y esto por qué? Pues porque obedece a una política ideológica. Pero una política ideológica en cuestiones de Estado, que siempre son fruto del acuerdo…

EA.- Deberían ser.

FV.- Y del consenso. Yo soy un hombre que formó parte del Partido Socialista, que era un partido de centro izquierda de la Transición, que hizo la democracia con la derecha. Y desde la derecha, la derecha hizo la democracia con el Partido Socialista. 

«En política exterior, el cambio radical que representó la soberanía de Marruecos en el Sahara ni se presentó en el Parlamento»

EA.- Y con el Partido Comunista. 

FV.- Hicimos una base de valores comunes, de principios comunes y sobre todo, un consenso en cuestiones que afectan al interés superior de España. Y eso se ha perdido, Eso es lo que es hoy preocupante. 

EA.- Pero por eso es tan grave y hay que explicar que todo esto viene por el famoso Pacto del Tinell, que mucha gente no sabe en qué consiste. Consiste en que van al notario el Partido Socialista de Cataluña, el PSC, la Esquerra Republicana y los comunistas catalanes para firmar que nunca, jamás, bajo ningún concepto, podían pactar nada con el Partido Popular. Y de ahí viene, por ejemplo, que en esta cosa del aumento del presupuesto de defensa no quieran ni oír hablar de que les vote el Partido Popular. 

FV.- Y van a tomar las decisiones al margen del Parlamento. No se va a debatir en el Parlamento. En política exterior, el cambio radical que representó la soberanía de Marruecos en el Sahara ni se presentó en el Parlamento. Es más, ni se debatió en el Consejo de Ministros. Lo anunció el autócrata, el caudillo. Lo anunció Sánchez. Y ahora Sánchez va a decidir la política de defensa sin pasar por el Parlamento. Esto te demuestra la fragilidad que tiene hoy la democracia, y sobre todo, la preocupación que tenemos que tener para el futuro de la marcha atrás de muchas de estas decisiones, que va a ser muy difícil, porque lo grave es que el actual gobierno va okupando –pero okupando con K, con un okupa, con otro okupa– todos los órganos de control y de garantía del Estado. Porque no se trata de que se nombre al gobernador del Banco de España, es que de los seis consejeros del Banco de España, el Gobierno nombra cinco. Le deja uno a la oposición. No se trata de que nombren al director de Radiotelevisión, es que de los 11 consejeros del Congreso que nombra el Congreso de Televisión, el Gobierno nombra los 11. Y esto en todos los organismos. Los va copando absolutamente, de manera que si hubiera un cambio electoral y gobernara el centroderecha, se encontraría con un problema de un boicot institucional por las mayorías que existen en todos estos órganos, que son –añádele todos los demás– los órganos que controlan y fiscalizan la acción del Ejecutivo. Y eso ha desaparecido. Y voy más allá: no solamente es preocupante esa irreversibilidad cada vez más difícil, sino que además el gobierno está controlando las empresas que de alguna manera tienen la responsabilidad de supervisar el proceso electoral, que son. 

EA.- Indra. 

FV.- Indra, Telefónica y Correos. 

EA.- Correos, mayoría absoluta. Indra, como si lo fuera. Mayoría suficiente. Y Telefónica, pues han puesto al presidente y ahora parece que han puesto al hijo de Conde-Pumpido. 

FV.- Pues fíjate tú. Completan ya, cierran el círculo. En Telefónica la… 

EA.- No hemos hablado del Constitucional. 

FV.- Telefónica es una empresa estratégica. Telefónica española es la que se utiliza como vía de comunicación el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Exteriores y el Ministerio del Interior. Y resulta que para hacer los cambios le dan voz y voto en el Consejo a un fondo saudí, que al final los saudíes son los que financian hezbolá, y son los que tienen una posición de apoyo a un sector islamista dentro del mundo islamista coincidente con su… 

EA.- O sea, dejan entrar a los saudíes y luego pretextan que tienen ellos que tener un porcentaje importante porque han entrado los saudís. 

FV.- Y a través del SEPI vamos asistiendo a un proceso de control en el que hay nombres y apellidos. Hay nombres y apellidos. 

EA.- Hay uno que era de las Juventudes Socialistas –que ya no será tan joven–, Javier de Paz creo que se llama. 

FV.- Javier de Paz, que es al que le dan Movistar. 

EA.- Ah, ahora tiene Movistar. 

FV.- Le dan Movistar. Y después en el caso de la seguridad en Telefónica, que es fundamental, nombran a una comisaria, por lo visto profesionalmente una persona muy bien formada, pero era la jefa de seguridad de Moncloa, la jefa de Seguridad Nueva de Telefónica. Entonces, se controla Telefónica, y al controlar Telefónica se empieza a poner en marcha la operación de crear un nuevo canal de televisión, que fue un canal gubernamental, y además de incidir en una nueva mayoría empresarial que controle la SER y El País. Esa es la batalla que hay. 

EA.- ¿Cómo? Pero si mandaron a un ministro con el nuevo presidente de Telefónica, Murtra, a Francia, a exigir que Vivendi vendiera las acciones que tenía en Prisa, porque ellos querían tener la mayoría. 

FV.- Y esto es algo ajeno a lo que fue la política en España. 

EA.- Y a lo que es la política de la Unión Europea. 

FV.- Y a la transición democrática nacida en la transición. Y además, claro. Dices tú. Es una operación política. Mi temor es que sea algo más que una operación política, porque al final aparecen los mismos lobbies, los mismos nombres, las mismas personas vinculadas a las operaciones de entrada en China…

EA.- Zapatero.

FV.- De acuerdo con Venezuela, de financiación de Venezuela…

EA.- Zapatero. 

FV.- De control de la Telefónica. Y entonces, claro, ya toma otras dimensiones que de alguna manera se debían debatir, al menos en el Parlamento. 

EA.- El Parlamento está, en teoría nacen los parlamentos en el mundo occidental, para controlar los gastos de los gobiernos, los monarcas, los gobiernos democráticos. Porque aquí no. Ya ha dicho Sánchez que él sin el Parlamento piensa gobernar.

FV.- Sí, sí, que eso es una dictadura. Dicho lisa y llanamente. Es una infracción permanente de la Constitución, que obliga que a los tres meses de determinar…

EA.- Antes de que se termine un presupuesto, tienes que presentar el siguiente. 

FV.- Tienes que presentar otro, porque lo que es falso es lo que ellos dicen que la Constitución… 

«La gente olvida que hay un presidente de Gobierno que tiene nada menos que casi 400 asesores»

EA.- Que puedes presentarlo.

FV.- No. La Constitución es taxativa y clara. Hay que presentar un presupuesto. Otra cosa distinta es que después…

EA.- Que te lo aprueben o no. 

FV.- O incluso que se debata. O incluso que se debata. Puede haber –tú fuiste presidenta del Senado y lo sabes perfectamente– un bloqueo en la mesa. En la mesa se puede bloquear, el fijar el debate… Pero lo que tiene obligación el Gobierno a los tres meses es de presentar un presupuesto, y eso no se hace. Y a todo esto, claro, esto se acompaña de un control absoluto de la propaganda. La gente olvida que hay un presidente de Gobierno que tiene nada menos que casi 400 asesores. Su jefe de gabinete, que es un señor que se llama Diego Rubio, hizo su tesis doctoral en Cambridge sobre la ética del engaño, de la manipulación y no me acuerdo como. 

EA.- Se llama así, la ética del engaño. Creo que fue en Oxford. 

FV.- O en Oxford. Y esto, si a esto le unes que el señor Bolaños, en sus contradicciones, es un ardiente seguidor de los 11 principios de Goebbels, el ministro de Propaganda de Hitler. Cualquier persona, ahora que hablábamos antes de la informática, en Wikipedia busca «11 principios de Goebbels» y ve, vamos, ve meridianamente claro la actitud de Bolaños. Esto es preocupante. A mí hace tiempo, lo que me dolía, y me dolía mucho y me sigue doliendo, es que estos han acabado con el Partido Socialista en el que yo milité. Yo sigo pensando lo que siempre pensé. Lo que hay ahora es un cambio absoluto. Pero hoy mi preocupación, querida Esperanza, ya no es esa. A mí ya no me preocupa es que hayan destrozado el partido, es que están destrozando España. 

EA.- Y has empezado diciendo que te preocupaba que la gente estaba amorfa, o no acababa de asimilar las barbaridades que está haciendo el Gobierno. ¿Qué crees que puede hacer la gente? La gente que nos está viendo. 

FV.- Yo creo que la gente que nos está escuchando. En primer lugar, exigirle a la oposición una postura más clara, más rotunda. El Parlamento no es un debate de chascarrillos, es hacer un debate sobre dos o tres cuestiones. Sobre todo, por ejemplo, la primera de ellas el tema de la amnistía, denunciar lo que representaría la actitud del Tribunal Constitucional. 

EA.- Pero además del Parlamento. 

FV.- Además del Parlamento, manifestar la oposición a ello. La gente entiende que tiene que, de alguna manera, trasladar un rechazo. 

EA.- Tienen que trasladarlo a los medios, a las redes sociales…

FV.- Incluso en manifestaciones pacíficas, que hagan ver, bueno, lo que está sucediendo. Se ha roto… Por ejemplo, desde la perspectiva de la izquierda. Un votante del Partido Socialista o un antiguo militante del Partido Socialista, como puedo ser yo. En la política, –tú lo sabes muy bien, que eres una gran liberal– tenemos nuestros dogmas también. La igualdad y la solidaridad son los fundamentos de nuestro pensamiento. 

Foto: Carmen Suárez y Víctor Ubiña

EA.- El mío es la libertad y España.

FV.- Exactamente. Bueno, pues esto lo ha roto el gobierno totalmente. Hoy la desigualdad y la insolidaridad que existe en España no la ha habido nunca. Es decir, hoy es diferente. La sanidad, la educación, las oportunidades son diferentes según donde vivas. Se ha permitido establecer con el problema de la lengua, que yo creo que en Madrid no acabamos de verlo. Hoy hay fronteras, barreras que separan España. El 44% de los españoles, gallegos, vascos, navarros, catalanes, valencianos y baleares tenemos una barrera lingüística, una frontera lingüística. Galicia no puede venir una profesora, una maestra de Soria o de Badajoz, o una gallega no puede ir a Cataluña, porque se ha impuesto no el conocimiento del idioma, el título oficial, aparte de la lectura. 

EA.- Es esto en Baleares, en Valencia y en Galicia. 

FV.- Fíjate una cosa: un médico español o una enfermera española, tienen más facilidad para irse a trabajar a Inglaterra o a Dinamarca que a Baleares o a Cataluña. Es un sinsentido. Y por otro lado, se ha permitido que este tema idiomático… En España el nacionalismo no nace de la raza o de la religión. 

EA.- Bueno, los ha habido racistas. Sabino Arana lo ha dicho claramente. Y un catalán. El doctor Bartolomé Robert, que decía que el cráneo era mayor. Pues muchísimas gracias Paco, por haber estado aquí, y por todas estas cosas tan importantes que nos has dicho. 

FV.- Que hemos compartido. Al final tú y yo hemos compartido y seguimos compartiendo un espacio común, cada vez mayor, porque compartimos sobre todo esa gran preocupación por la deriva que está tomando España. Y sobre todo, porque es una marcha atrás. 

EA.- Y la defensa de los principios constitucionales, porque a mí es que me sorprende que ahora para Pedro Sánchez es constitucional Bildu, que ha puesto a los etarras condenados en sus listas, y no lo es Vox. ¿Pero esto? ¿Dónde estamos?

FV.- Exactamente. Y volvemos a las desgracias de las dos Españas que habíamos conseguido superar con la Transición. O sea que gracias a ti por haberme invitado. 

EA.- Y a ti por venir. Pues muchísimas gracias. 

Publicidad