The Objective
España

Interior vuelve a confiar en el 'software' israelí Cellebrite ante el 'boom' de casos de corrupción

El Ministerio ha decidido mantener este programa por ser el más adecuado para la desencriptación de terminales móviles

Interior vuelve a confiar en el ‘software’ israelí Cellebrite ante el ‘boom’ de casos de corrupción

El ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska. | Europa Press

El Ministerio de Interior, que lidera Fernando Grande-Marlaska, ha vuelto a confiar en el software israelí Cellebrite para facilitar el cribado de móviles por parte de la Policía Nacional. La apuesta de Marlaska, en un contexto de hostilidad del Gobierno de Pedro Sánchez contra Israel por los continuos ataques y bombardeos en Gaza, coincide además con el boom de la corrupción e investigaciones cada vez más complejas.

La adjudicación, analizada por THE OBJECTIVE, tuvo lugar el pasado 9 de julio. La beneficiaria del contrato, valorado en 2,15 millones, ha sido la compañía española OnRetrieval Group. Esta empresa, como su competidora Ondata International, cumplía el principal criterio requerido en el pliego: el certificado de autorización del proveedor de la tecnología Cellebrite para el suministro del contrato.

La memoria del contrato señala la necesidad de disponer de este software en la actual coyuntura. «El análisis de las evidencias digitales y, especialmente, de los teléfonos móviles presentes en las investigaciones policiales supone un reto complejo para nuestra organización», destaca. Mientras, apunta que la necesidad de analizar estos dispositivos está presente de alguna manera u otra en casi todas las investigaciones. Cellebrite ha sido clave en la labor de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil para obtener datos borrados o encriptados de los implicados en la trama de amaños de José Luis Ábalos y Santos Cerdán.

La herramienta más adecuada para los investigadores

Además, el pliego señala que Cellebrite es la herramienta más adecuada para los fines de desencriptados de móviles previstos. Destaca que a lo largo de los últimos años, la Policía Nacional ha ido incrementando sus capacidades en esta materia y que ha desplegado herramientas a lo largo de todo el territorio nacional para conseguir una respuesta eficiente a esta necesidad. «Este ecosistema está basado en el uso de herramientas líderes en la materia que a día de hoy son las soluciones de la empresa Cellebrite».

A partir de estas premisas, Interior defiende la necesidad de adquirir Cellebrite Inseyets. Esta es una solución de investigación forense digital que combina la extracción avanzada Premium combinada con la última generación UFED. Gracias al software de la firma Cellebrite, la UCO ha logrado información determinante para desenmascarar la trama de corrupción vinculada a responsables del PSOE y del Gobierno de Pedro Sánchez. Los audios y los whatsapps han servido, entre otras cosas, para lograr pruebas que llevaron a Víctor de Aldama a prisión y, ahora, a Santos Cerdán.

Además, las herramientas técnicas periciales usadas por la Guardia Civil para extraer y analizar los audios, aportadas por la firma israelí Cellebrite, han servido para demostrar que las grabaciones de la trama Ábalos -las que ha realizado Koldo García en los últimos años- no se han alterado y su trazabilidad digital ha permanecido sin modificación. Esto supone avalar una prueba determinante que José Luis Ábalos y Santos Cerdán intentaban desvirtuar. Los dos ex secretarios de Organización del PSOE han asegurado que no se reconocían en las grabaciones hechas por García en las que se hablaba de mordidas y amaños de contratos de obras. La UCO dispone de diferentes herramientas de restauración, entre ellas el Cellebrite UFED. 

El contrato de balas israelí

En cualquier caso, llama la atención que el Ministerio de Interior haya optado por mantener este programa entre sus fuerzas de seguridad pese a la orden explícita de Moncloa de revocar todos los contratos con Israel. Sobre todo, después de la polémica que suscitó precisamente el departamento dirigido por Grande-Marlaska el pasado mes de abril, tras ocultar a Presidencia que había decidido seguir adelante con un contrato de 16 millones para adquirir balas a una empresa israelí. Una licitación que, poco después el presidente del Gobierno y el propio titular de Interior tildaron de error, y finalmente se canceló. Y que algunas fuentes atribuyen a la abrupta salida del Ministerio de su ex número dos, Rafael Pérez, que dimitió a finales de mayo.

La decisión de anular el contrato se está convirtiendo ahora en un problema para la Guardia Civil. Según publicó este periódico, la Dirección General ya asume que no reanudará su línea de suministro de munición de arma corta hasta, como pronto, el primer trimestre de 2027, por la cancelación del suministro. Así que está aplicando restricciones al uso de estos cartuchos en las prácticas de tiro para «reducir los consumos». El instituto armado ha decidido limitar de 25 a 20 los cartuchos que puede emplear cada agente en los ejercicios de tiro que se hacen de manera semestral. De esta forma, según revelan fuentes de la Guardia Civil, el cuerpo reduce el consumo un 25% y reserva unos 800.000 recambios.  

Gobierno y empresas privadas

Cellebrite es una empresa israelí nacida en 1999. Está especializada en análisis forense digital y sus fundadores fueron Avi Yablonka, Yaron Baratz y Yuval Aflalo,  Su enfoque principal es desarrollar y proporcionar herramientas y servicios a agencias de aplicación de la ley, empresas y proveedores de servicios para recopilar, analizar y gestionar datos digitales de dispositivos móviles y otras fuentes. El producto más conocido de Cellebrite es el UFED (Universal Forensic Extraction Device). Esta herramienta utilizada para la extracción de datos de dispositivos móviles en investigaciones forense. La compañía tiene sede en 14 países. Su lema es «Acelera la justicia con Cellebrite».

Sus programas y soluciones se utilizan por fuerzas de seguridad, agencias gubernamentales y empresas privadas en todo el mundo para recuperar información de teléfonos móviles, ordenadores y otros dispositivos electrónicos. En España, por ejemplo, la Guardia Civil recurrió a Cellebrite para rescatar información de la joven Diana Quer, asesinada en 2016. En aquel caso, fue el Servicio de Criminalística de la Guardia Civil (Secrim) el que recurrió a la firma israelí buscando pistas definitivas para confirmar la autoría de su asesinato.

Publicidad