The Objective
España

Huawei también custodia las investigaciones de la Guardia Civil sobre terrorismo y mafias

El escándalo destapado por TO ha provocado un conflicto bilateral con EEUU, que no se fía de la empresa china

Huawei también custodia las investigaciones de la Guardia Civil sobre terrorismo y mafias

Una operación de la Guardia Civil. | Guardia Civil

La tecnológica china Huawei no sólo opera con el sistema de almacenamiento de escuchas policiales Sitel, tal y como ha desvelado THE OBJECTIVE y que ha terminado provocando una crisis con Estados Unidos. Otras unidades de la Guardia Civil especialmente críticas, como la Unidad Central Operativa (UCO) o las unidades adscritas a la Jefatura del Servicio de Información, también han incorporado en los últimos años cabinas de almacenamiento de datos fabricadas por Huawei a sus centros de mando. Ahí se almacena información sobre operaciones de narcotráfico, delincuencia organizada y terrorismo internacional. Washington amenaza con cortar la colaboración en inteligencia al entender que el uso de sistemas chinos puede comprometer la confidencialidad de la información. Cabe recordar que Huawei echó mano del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero para abrirse puertas en el Gobierno de Pedro Sánchez.

El escándalo de las escuchas de Sitel en manos de Huawei le ha explotado al Gobierno después de que los presidentes de las comisiones de Seguridad del Congreso y del Senado de Estados Unidos enviasen una carta a la directora de la Seguridad Nacional, al secretario de Estado de Defensa, al fiscal general del Estado y a los directores de la CIA y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) alertando de que información confidencial de España podrían estar en manos de China. Incluían en su misiva las informaciones de THE OBJECTIVE desvelando, en exclusiva, que Interior había confiado en Huawei para el almacenaje de las escuchas de Sitel.

Tal y como ha podido saber THE OBJECTIVE, la implantación de Huawei en las estructuras informáticas más sensibles de Policía y Guardia Civil no se circunscribe únicamente a las escuchas telefónicas de Sitel. Según confirman fuentes de la seguridad del Estado, unidades como la UCO y la Jefatura del Servicio de Información también utilizan en su circuito de datos —accesibles desde su propia nube— sistemas de almacenamiento de Huawei. En su caso, los dispositivos que están en funcionamiento son de los modelos Huawei Oceanstor Dorado 3000 V6 y Huawei FusionServer 2288H V5. El primero es una cabina de almacenamiento —muy similar a la que se usa en Sitel— en la que se guardan cientos de terabytes de información, mientras que el segundo son servidores que gestionan el tráfico de datos entre diversas unidades de la Guardia Civil.

El problema, explican las fuentes consultadas, es el grado de criticidad de la información que se guarda y gestiona en esos dispositivos de Huawei. Se trata de todos los documentosinformes, pruebas, audios, vídeos…— que generan las investigaciones de la UCO o del Servicio de Información. Unidades que se dedican a la lucha contra el narcotráfico, mafias, crimen organizado e incluso terrorismo de origen internacional, que deben estar plenamente blindadas contra fugas de información.

Además, explican, algunas de esas investigaciones cuentan con información de inteligencia aportada por agencias de Estados Unidos, las mismas que ahora se plantean revisar su política de colaboración con España. Por ejemplo, en el caso de las investigaciones sobre mafias internacionales del narcotráfico, que han convertido el litoral del sur de España en una de sus principales rutas de acceso al continente europeo. En ese caso, explican, la DEA estadounidense ha colaborado aportando información de organizaciones criminales trasatlánticas dedicadas al tráfico de drogas.

Los contratos desvelados por THE OBJECTIVE

Fue el pasado mes de abril cuando este periódico publicó por primera vez la inquietud que existía en ciertos círculos policiales por el hecho de que fuese Huawei quien aportase parte del sistema informático de las escuchas telefónicas de Sitel. Algo desconocido hasta el momento, ya que los contratos de suministro de este tipo de sistemas son confidenciales para no dar pistas a los delincuentes.

El sistema Sitel permite a las unidades de investigación, previa autorización judicial, interceptar llamadas y mensajes de personas bajo sospecha, conocer en tiempo real la identidad de los interlocutores y monitorizar la ubicación de los dispositivos intervenidos. Estas herramientas han sido fundamentales en investigaciones de alto impacto en la seguridad nacional, como las grandes operaciones contra el narcotráfico o las pesquisas que llevaron a la detención de implicados en los atentados del 11-M. Pero también se utiliza para investigaciones de corrupción política como el caso Koldo.

El pasado 7 de julio, este diario informaba de que el Ministerio del Interior había gastado en total más de 12 millones de euros en el suministro de sistemas informáticos de Huawei para Sitel. Una cifra que aportaba el Gobierno tras una consulta planteada a través del Portal de Transparencia, y que da muestra de lo extendidos que están los dispositivos del gigante chino en este sistema policial clave para la seguridad nacional.

Fue poco después cuando el Congreso y Senado de Estados Unidos plantearon las dudas sobre si seguir manteniendo la comunicación de inteligencia con España: Huawei ha sido señalada por estar presuntamente bajo control del Estado chino en virtud de la nueva Ley de Inteligencia Nacional que Pekín impuso en 2017. Sobre esa base, EEUU sospecha que China podría obligar a estas empresas a instalar puertas traseras en los dispositivos electrónicos por los que colarse y extraer información sin ser detectada.

Publicidad