Cataluña se gasta 31.500 euros en cabras y ovejas para prevenir incendios en Barcelona
El coste del proyecto corresponde al total de tres anualidades empezando en 2024 y promueve la ganadería ecológica

Cabras y ovejas en el campo. | Pixabay
El Consorcio del Parque Natural de la Sierra de Collserola ha destinado un total de 31.522,92 euros a un contrato para la silvopastura con ovejas y cabras como medida de prevención de incendios forestales en el sector nororiental del parque. El consorcio, participado por la Generalitat de Cataluña, el Área Metropolitana Barcelona y la Diputación Provincial asegura que este servicio «contribuye a reducir la biomasa de los bosques y a conservar la biodiversidad asociada al paisaje» y forma parte de una estrategia de gestión forestal para la prevención de incendios y conservación de la biodiversidad del espacio natural.
Como ya contó este medio el pasado mes de abril, la finalidad es prevenir los fuegos, pero gracias al Portal de Transparencia, THE OBJECTIVE ha podido dar con el coste total del servicio. El contrato, que fue adjudicado el 1 de julio de 2024 al pastor David Barrero López, tiene una duración inicial de 20 meses, es decir, que finalizará el 28 de febrero de 2026. No obstante, existe la posibilidad de que se prorrogue hasta un máximo de 44 meses, siempre que el adjudicatario sea informado con dos meses de antelación, según indica el documento consultado.
El coste del proyecto, 31.522,92 euros con IVA incluido, corresponde al total de tres anualidades, 2024, 2025 y 2026, desglosándose de la siguiente manera: en 2024 se invirtió un total de 9.456,88 euros en la contratación de cabras y ovejas para el servicio; en 2025, el coste se ha duplicado, alcanzando los 18.913,75 euros, y en 2026 se prevé un gasto de 3.152,29, que correspondería, teniendo en cuenta el contrato firmado por el pastor, a los dos primeros meses del año. El gasto se financia con cargo a una partida específica del presupuesto del Consorcio destinada al mantenimiento y gestión natural del parque.
Condiciones del rebaño
Según indican los informes sobre las condiciones del contrato, que son de acceso público, el adjudicatario tiene como obligación mantener un rebaño de mínimo 400 cabezas reproductoras. Además, las actividades deberán hacerse bajo criterios de ganadería ecológica y controladas por el Consorcio del Parque y se llevarán a cabo en la zona nororiental del parque, abarcando los terrenos de Montcada i Reixac, Cerdanyola del Vallès y Barcelona.
El ganado está asentado en las instalaciones de Ca n’Oller, una finca de 72.640 metros cuadrados que fue adscrita al parque en 2010. Allí se construyó un corral de 900 metros cuadrados, cobertizos para forraje, maquinaria, vehículos para transportar a los animales, etc. Esta infraestructura es utilizada por el adjudicatario durante la ejecución del contrato.
Polémica en las adjudicaciones
La adjudicación del último contrato no estuvo exenta de polémica. Según señala uno de los escritos públicos consultado por este medio, hasta 2023 las instalaciones ganaderas del Parque estaban a cargo de José Antonio Montoya. Su contrato tenía opción a prórroga, pero la institución encargada de las contrataciones prefirió escoger al actual pastor David Barrero López. Tras perder la licitación, el anterior dueño presentó múltiples recursos ante el Tribunal Catalán de Contratos del Sector Público, así como el Tribunal Superior de Justifica de Cataluña. Este hecho forzó la suspensión temporal del proyecto, retrasando la firma del contrato.
Los tribunales no avalaron sus reclamaciones, rechazando la suspensión cautelar de la adjudicación, y unos meses después se formalizó el contrato de Barrero. Este acontecimiento obligó a la institución a reajustar las anualidades previstas y en lugar de ejecutarse en 2023 y 2024 el gasto se trasladó a los ejercicios de 2024, 2025 y principios de 2026, concretamente hasta el 28 de febrero.
¿Cómo funciona la silvopastura?
La silvopastura consiste en introducir rebaños, en este caso de ovejas y vacas, para que se alimenten de la vegetación, reduciendo así la acumulación de biomasa que podría convertirse en combustible en caso de incendio. Este método es considerado una herramienta muy eficaz para prevenir incendios forestales porque frena la propagación del fuego y mejora la biodiversidad, pero hay más. Aparte de la función preventiva de este método, la silvopastura mantiene vivas prácticas tradicionales de ganadería extensiva y fomenta el uso de razas autóctonas. Además, se engloba dentro de la ganadería ecológica, razón que llevó a los organizadores a poner en marcha este servicio. Según indica el escrito, el ganado pasa la mayor parte del tiempo en pastoreo, y solo se estabula en casos muy puntuales. Además, las explotaciones intensivas están completamente prohibidas, ya que se considera incompatible con la conservación ambiental de la sierra.