The Objective
España

Tres noticias positivas del 15 al 19 de septiembre: avances en diabetes, cáncer y visión empresarial

Estos hitos son recordatorios de que el progreso avanza de la mano del conocimiento y la colaboración de todos

Tres noticias positivas del 15 al 19 de septiembre: avances en diabetes, cáncer y visión empresarial

Noticias positivas | Canva pro

En una actualidad marcada con frecuencia por crisis políticas, económicas y climáticas, resulta aún más necesario detener la mirada en los avances que aportan esperanza y muestran el potencial de la innovación, la ciencia y la cooperación. La semana del 15 al 19 de septiembre nos ha dejado varios hitos que invitan al optimismo: logros que, aunque nacen en ámbitos distintos, comparten un mismo denominador común, el de mejorar la vida de las personas y ampliar los horizontes del futuro.

1. Un trasplante pionero que devuelve la producción de insulina

Un equipo de científicos de Suecia y Estados Unidos logró un avance inédito en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Un hombre de 42 años, que padecía la enfermedad desde hace años, ha comenzado a producir su propia insulina gracias a un trasplante de células de islotes pancreáticos donadas y modificadas genéticamente mediante la técnica CRISPR. La edición impidió que su sistema inmunitario atacara estas células, evitando así la necesidad de fármacos inmunosupresores, habituales en este tipo de terapias pero con efectos secundarios perjudiciales. Cuatro meses después de la intervención, las células continúan activas y no han generado respuesta inmunitaria adversa.

Diabetes tipo 1

Aunque el paciente aún necesita inyecciones diarias de insulina, el estudio se considera una prueba de concepto que sienta las bases para futuros tratamientos más efectivos y duraderos. Tras realizar tres modificaciones en el código genético de las células trasplantadas, los investigadores demostraron que es posible esquivar el ataque del sistema inmune y lograr que el páncreas recupere parcialmente su función natural. Los resultados, mantenidos al menos durante 12 semanas, abren una vía prometedora hacia terapias más seguras y personalizadas para los 9,5 millones de personas que conviven con diabetes tipo 1 en el mundo.

2. La inteligencia artificial contra el cáncer de páncreas

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con expertos de Holanda, ha desarrollado un algoritmo de inteligencia artificial capaz de predecir con precisión la metástasis en cáncer de páncreas. Este avance, denominado PMPD, analiza imágenes médicas rutinarias y ayuda a determinar si el tumor primario ya se ha extendido a otros órganos, lo que resulta crucial antes de decidir una cirugía. En pruebas con datos de unos 250 pacientes del ensayo clínico PREOPANC1, el sistema identificó hasta el 65,8% de metástasis que solo habían sido detectadas en quirófano, lo que podría haber evitado operaciones invasivas e innecesarias.

Así buscamos una cura para el cáncer de páncreas
Investigación

Además de identificar la presencia actual de metástasis, el algoritmo pronostica si estas pueden desarrollarse en los próximos meses, ofreciendo a médicos y cirujanos una “segunda opinión basada en datos” que permite planificar tratamientos más ajustados y seguros. Aunque aún necesita validación en hospitales de España, Holanda, China y Uruguay, el proyecto ya cuenta con financiación estatal para probarse en tiempo real. Se trata de un paso prometedor hacia una oncología más precisa y menos invasiva, que podría mejorar la calidad de vida de miles de pacientes.

3. La economía del propósito redefine el éxito empresarial

Durante décadas, el valor de una empresa se medía casi exclusivamente por sus resultados financieros. Hoy, la llamada economía del propósito está transformando esa visión al integrar dimensiones sociales y medioambientales en la definición del éxito. Este enfoque sostiene que no se trata de sustituir los beneficios económicos, sino de enriquecerlos con un impacto positivo en empleados, accionistas, comunidades y el planeta. Estudios recientes respaldan esta tendencia: las compañías con un propósito claro retienen más talento, son más productivas y muestran mayores niveles de innovación que aquellas centradas únicamente en la rentabilidad.

Economía del propósito

La clave está en crear un círculo virtuoso en el que las empresas generen confianza, resiliencia y sostenibilidad a largo plazo, pasando de la competencia pura a la co-creación de valor junto a la sociedad. Así, el propósito deja de ser un complemento y se convierte en motor estratégico, capaz de aumentar la rentabilidad mientras se fomenta la justicia social y la regeneración ambiental. Universidades, foros internacionales y premios empresariales ya reconocen este cambio, aunque para consolidarlo aún será necesario impulsar políticas públicas y marcos regulatorios que premien la integración de lo económico, lo social y lo ambiental en un mismo modelo de negocio.

Publicidad